domingo, 7 de febreiro de 2016

La sociedad que vaciaba úteros



La sociedad que vaciaba úteros es el sugerente título de la primera novela de la matrona Irene Garzón. Para conocerla un poco más hablamos con su autora:
- Irene, ¿cómo surge la idea? "Siempre me ha gustado mucho escribir. Antes de que hubiese blogs, o antes de que yo supiese que existían, yo mandaba correos a todos mis amigos con las vivencias de mi residencia de matronería en el Reino Unido (2000-2002). La mayoría me animaba a escribir. Me decían que escribía bien, que sabía contar historias, que debía escribir un libro... Cuando comencé a trabajar como comadrona independiente en 2006, varias parejas a las que acompañaba durante su maternidad/paternidad, me dijeron que les gustaban las explicaciones que les daba sobre todo lo referente al embarazo, parto y puerperio y que debía ponerlas por escrito, que la gente se beneficiaría mucho de poder leer algo así, que esa información no estaba disponible y que iba a hacer mucho bien. Así que, poco a poco, fue gestándose la novela en mi cabeza y en 2008 empecé a escribir. Empecé con la historia que transcurre en el hospital y el resto de historias fueron surgiendo más adelante. Las fui escribiendo por separado, hasta que casi al final, empecé a entrelazarlas unas con otras, lo que me hizo cambiar algunas cosas, alargar unas, acortar otras y algunas las suprimí."
- ¿Qué buscas conseguir con tu novela? "Me gustaría que las embarazadas de este país, tengan información veraz de lo que sucede en su cuerpo y en los hospitales de una forma amena y entretenida. Tenemos una confianza ciega en los equipos médicos; tanta que hemos dejado en sus manos todo lo referente a nuestra salud y la de nuestros hijos. Y quiero que las mujeres sepan que deben saber sus opciones, que deben saber lo que sucede en su cuerpo, que hay lugares donde se interviene más que en otros. Que las posibilidades de terminar con un parto normal sin un punto de sutura en tu cuerpo depende más del profesional que te acompañe que de lo que tú necesitas realmente. Según los datos del ministerio, en el 2012, la tasa de cesáreas en el País Vasco es de un 15.1% y la de la Comunidad Valenciana de casi el doble: 30.1%. ¿Cuál es la diferencia entre vascas y valencianas para que las probabilidades de que acabes con una cesárea en Valencia sea el doble que en el País Vasco? Creo que tiene que ver poco con el estado de salud de estas mujeres y mucho con las prácticas que se llevan a cabo en los hospitales en una y otra comunidad.
Quiero que las mujeres empiecen a tomar las riendas de su salud y de sus cuerpos y eso se hace principalmente a través de la información. Si tienes información podrás decidir si quieres o no que se te realicen ciertas prácticas. Los protocolos de muchos hospitales son muy rígidos y a veces el trabajo se automatiza de tal modo, que se deja de lado el sentido común. Por ejemplo, es posible aunque poco probable que los recién nacidos nazcan con el ano sin perforar, por lo que evidentemente habría que hacer algo al respecto antes de que ese bebé se vaya a su casa. En España, por protocolo, se introduce una sonda en el recto de todos los recién nacidos para comprobar su permeabilidad. Y yo he visto a distintos profesionales hacer esto a bebés que ya han pasado meconio (la caca del recién nacido) durante el parto o al nacer y tienen la zona manchada. ¿Realmente es necesario molestar a ese bebé metiéndole algo por el recto cuando es obvio que está perforado? ¿No sería más lógico evitarles esta molestia a todos los recién nacidos y preguntarle a las madres, antes de irse de alta si el bebé ha hecho caca? Estoy segura de que no hará falta ni preguntarlo porque, seguramente, la madre de ese bebé que no ha hecho caca durante toda su estancia en el hospital, habrá dicho algo al respecto al personal sanitario, pero bajaría la tasa de intervención sin empeorar los resultados porque esos bebés serían identificados igualmente. Por supuesto, también busco un cambio en los profesionales. Las tasas de intervencionismo son mucho menores en otros países que tienen resultados obstétricos similares o mejores que los nuestros. Hay que cambiar estas prácticas. No se deben hacer practicas solo por rutina, por protocolo, porque siempre se ha hecho así, cuando son molestas y no están probados sus beneficios, y en algunos casos pueden ser perjudiciales. Todos los cambios a gran escala llevan mucho tiempo hasta que las personas involucradas van cediendo y amoldándose. Quiero que esta novela sirva para impulsar y ayudar a ese cambio tan necesario."
- ¿Cómo se te ocurrió el modo de financiación? "El crowdfunding lleva muchos años ayudando a personas que, como yo, tienen un proyecto, que solos no pueden llevar a cabo. Al hacer una preventa del libro, los contribuidores tienen beneficios exclusivos (en este caso, poder recibir la novela completa semanas antes de que esté disponible al público en general y recibir la copia en papel firmada y dedicada de forma personalizada por la autora). A su vez, yo puedo hacer realidad este proyecto: Llevar un libro a imprimir sabiendo el número mínimo de copias que hay que hacer, sabiendo que ya están vendidas y que al finalizar el crowdfunding recibiré ese dinero, hace que esta inversión inicial sea posible."
- Y, por último, ¿cómo has compaginado maternidad y escritura? "En estos años que llevo escribiendo la novela, he sido madre dos veces. Durante largos períodos de tiempo, no he escrito nada. En otros, he invertido muchas horas al día escribiendo. Al no tener una fecha límite y hacerlo por placer no te tenido presión para acabarla. La he terminado cuando he puesto el punto final."
Muchas gracias, Irene, y mucha suerte. Para saber más:

La novela en Facebook: https://www.facebook.com/pages/La-sociedad-que-vaciaba-úteros/891343190922865?fref=ts

y en su web: http://www.lasociedadquevaciabauteros.com/

La página de Irene: https://www.facebook.com/Tucomadrecomadrona?fref=ts

Su web: https://tucomadre.wordpress.com/

Ningún comentario:

Publicar un comentario