Aniversario
Ya hace días que vivo en el 2015. Si bien es cierto
que a lo largo y ancho de estos meses he vuelto a aquel momento una y
otra vez, la intensidad de los recuerdos en estos días a punto de es
física. Me duele la cicatriz, la marca que se me olvida en un cuerpo que
tiende a sentirse solo. Menos estos días, donde me parece crecer la
barriga y llevarla dentro porque estamos a finales de febrero del 2015 y
mi mayor preocupación es esperar a que se desencadene el parto. Vienen a
mi memoria las imágenes, las sensaciones, las palabras dichas y las
calladas, sentimientos. Lágrimas. Y soy en carne viva. Y las preguntas
nunca tienen respuesta. Casi un año y sigo de puntillas, con todo lo que
era suyo en cajas, con sus cenizas esperando una despedida que se
resiste, que no la quiero soltar, con el cuerpo empapado de puerperio,
puerperio de su ausencia, donde aún todo es ella y no cabe hueco para
otro ser, porque no tiene espacio propio, aún la busco a ella, la que
conozco. Y sé que está, en mí, en sus células suyas que eran mías y lo
son, en mi cuerpo que era suyo y nuestro, en esa voz interna que me
dice, en el vuelo de una enorme mariposa, en los regalos que te miran
dentro sacando sonrisa. Y nada llega porque todo es aire que se me
escapa entre los dedos temblorosos. No puedo verla crecer. Ni limpiarle
la cara de tierra. Ni andando los años hablarle de su menstruación. No
voy a ser la abuela de su hija. Ni sacarle parecido de familia. Y es tan
hondo el vacío que asfixia y ese sí es real, palpable, tu ausencia, que
me faltas, tu invisibilidad para tus propios parientes que nunca te
nombran y hacen que no exististe ni existes, que me permiten una semana
de duelo y andando. Que no te dan lugar. Y me aferro a mantenerme
funcional, que no bien, que nunca ya completa. Persisto en encadenar
actividades sujetas a la inercia de mi vida en días como hoy. Días de
crisálida.
Aniversario
Xa hai días que vivo no 2015. Se ben é
certo que ó longo e ancho destes meses volvín a aquel momento unha e
outra vez, a intensidade dos recordos nestes días a piques de é física.
Dóeme a cicatriz, a marca que me esquece nun corpo que tende a sentirse
só. Menos estes días, onde me parece crecer a barriga e levala dentro
porque estamos a finais de febreiro do 2015 e a miña maior preocupación é
esperar a que se desencadee o parto. Veñen á miña memoria as imaxes, as
sensacións, as palabras ditas e as caladas, sentimentos. Bágoas. E son
en carne viva. E as preguntas nunca teñen resposta. Case un ano e sigo
nas puntas dos pés, con todo o que era seu en caixas, coas súas cinzas
esperando unha despedida que se resiste, que non a quero soltar, co
corpo empapado de puerperio, puerperio da súa ausencia, onde aínda todo é
ela e non cabe oco para outro ser, porque non ten espazo propio, aínda a
busco a ela, a que coñezo. E sei que está, en min, nas súas células
súas que eran miñas e o son, no meu corpo que era seu e noso, nesa voz
interna que me di, no voo dunha enorme bolboreta, nos regalos que miran
dentro sacando sorriso. E nada chega porque todo é aire que me foxe
entre os dedos a tremer. Non podo vela crecer. Nin limparlle a cara de
terra. Nin andando os anos falarlle da súa menstruación. Non vou ser a
avoa da súa filla. Nin tirarlle parecido de familia. E é tan fondo o
baleiro que asfixia e ese si é real, palpable, a túa ausencia, que me
faltas, a túa invisibilidade para os teus propios parentes que nunca te
nomean e fan que non existiches nin existes, que me permiten unha semana
de dó e andando. Que non che dan lugar. E aférrome a manterme
funcional, que non ben, que nunca xa completa. Persisto en encadear
actividades suxeitas á inercia da miña vida en días como hoxe. Días de
crisálide.
"En esta melodía en que te vas", Silvio Rodríguez
https://www.youtube.com/watch?v=zFIuW-kjhOQ
luns, 29 de febreiro de 2016
luns, 8 de febreiro de 2016
¡Parto vaginal después de dos cesáreas!
Aquí, el relato del parto de M. ¡No te lo pierdas!
En la semana 37 la bebé estaba en transversa. Tras dos cesáreas, a M. le programaron la tercera. La rechazó, decidida a esperar. Doce días después, tras una tarde de contracciones, C. se dio la vuelta. La noche del 17 de enero fue extraña. M. durmió 12 horas seguidas pero se levantó agotada. Tenía la sensación de haberse pasado la noche dilatando. ¿Acaso era imposible dilatar dormida? Ese día, domingo, lo pasó cocinando, síndrome del nido, parto que se acerca. Y, sí, esa noche, sin el más mínimo dolor, se sintió de parto. Se tactó y, sorprendida, tocó la cabeza de su bebé. Hacia las dos de la madrugada las contracciones llegaron suavemente. M. se fue en taxi al hospital. En los quince minutos de trayecto ya resultaban molestas. En urgencias, de guardia el ginecólogo que la había sentenciado a cesárea programada porque sí. 4-5 centímetros de dilatación, niña en cefálica, perfecto el monitor. Aún así, cesárea en la cabeza de este hombre. M. llamó a su ginecóloga, a su marido y a la canguro. En diez minutos salían hacia otro hospital a 113 km de distancia. Contracciones gritadas en el coche, palabras, relajación y nerviosismo. A 30 km de llegar rompe aguas claras en un coche que ya no baja de 150 km/h. Las ganas de empujar irrumpen y son imposibles de contener, "¡esta niña que está saliendo ya!", llegando al hospital sonando el claxon, gritando como loca. M. va a parir. La recoge una silla en la puerta y la trasladan a dilatación donde la atiende un matrón desagradable. M. está subida a la silla, "señora póngase boca arriba". Nuestra M. que lo increpa, que se niega a obedecer, que no se moverá hasta que no llegue su ginecóloga, que no se atreva a cortarla, "haré lo que tenga que hacer", desafía con la bandeja de las tijeras. La adrenalina la invade. Es el peor momento para enzarzarse, así que decide ignorarlo, justo cuando llega su ginecóloga y entra su marido, que no tenía previsto asistir al parto, pero se decide y entra y es un animador entregado, dispuesto a defenderla del mundo. Tras una hora de pujos algo sucede. Llaman al anestesista. M. quiere cambiar de postura pero no puede, siente el aro de fuego en su vagina, las piernas no le responden, grita y los nervios se apoderan de la situación. "No puedo, no puedo", repite incesante. El monitor grita que tiene que nacer ya. Entre su marido y el anestesista la levantan, le ponen la raquídea, la tumban y, tras dos pujos con kiwi, nace C., con su cordón corto que no llega ni para ponerla sobre su barriga. Lo cortan y se la dan a la pediatra. M. la reclama con todas sus fuerzas. Quieren llevarla a la lámpara. M. se revuelve y la ginecóloga interviene para, por fin, entregarle a su hija, sobre su pecho, desnudas, mojadas de vida. M. tiene un pequeño desgarro dentro de la vagina y necesita puntos. "Qué importa, yo estoy con mi niña", piel con piel, desde que nació. "La parí, la parí con mis calcetines puestos, la parí como pude, la parí yo".
Parto vaxinal despois de dúas cesáreas!
Aquí, o relato do parto de M. Non o perdas!
Na semana 37 a bebé estaba en transversa. Tras dúas cesáreas, a M. prográmanlle a terceira. Rexéitaa, decidida a esperar. Doce días despois, tras unha tarde de contraccións, C. dá a volta. A noite do 17 de xaneiro é estraña. M. dorme 12 horas seguidas pero levántase agotada. Coa sensación de ter pasado a noite dilatando. Seica era imposible dilatar durmida? Ese día, domingo, pásao cociñando, síndrome do niño, parto que se achega. E, si, esa noite, sen a máis mínima dor, nótase de parto. Táctase e, sorprendida, toca a cabeza da súa bebé. Contra as dúas da madrugada as contraccións chegan suavemente. M. vai en taxi ó hospital. Nos quince minutos de traxecto xa resultan molestas. En urxencias, de garda o xinecólogo que a sentenciara a cesárea programada porque si. 4-5 centímetros de dilatación, nena en cefálica, perfecto o monitor. Aínda así, cesárea na cabeza deste home. M. chama á súa xinecóloga, ó seu home e á canguro. En dez minutos saen para outro hospital a 113 km de distancia. Contraccións berradas no coche, palabras, relaxación e nerviosismo. A 30 km de chegar rompe augas claras nun coche que xa non baixa de 150 km/h. As ganas de empuxar irrompen e son imposibles de conter, "esta nena que está saíndo xa!", chegando ó hospital soando o claxon, gritando como tola. M. vai parir. Recóllea unha cadeira na porta e trasládana a dilatación onde a atende un matrón desagradable. M. está subida á cadeira, "señora póñase boca arriba". A nosa M. que o increpa, que se nega a obedecer, que non se moverá ata que non chegue a súa xinecóloga, que non se atreva a cortala, "farei o que teña que facer", desafía coa bandexa das tixeiras. A adrenalina invádea. É o peor momento para encerellarse, así que decide ignoralo, xusto cando chega a súa xinecóloga e entra o seu home, que non tiña previsto asistir ó parto, pero decídese e entra e é un animador entregado, disposto a defendela do mundo. Tras unha hora de puxos algo sucede. Chaman ó anestesista. M. quere cambiar de postura pero non pode, sente o aro de lume na súa vaxina, as pernas non lle responden, berra e os nervios apodéranse da situación. "Non podo, non podo", repite incesante. O monitor grita que ten que nacer xa. Entre o seu home e o anestesista levántana, póñenlle a raquídea, déitana e, tras dous puxos con kiwi, nace C., co seu cordón curto que non chega nin para poñela sobre a súa barriga. Córtanllo e danlla á pediatra. M. reclámaa con todas as súas forzas. Queren levala á lámpada. M. revólvese e a xinecóloga intervén para, por fin, entregarlle a súa filla, sobre o seu peito, espidas, molladas de vida. M. ten unha pequena esgazadura dentro da vaxina e precisa puntos. "Que importa, eu estou coa miña nena", pel con pel, desde que naceu. "Parina, parina cos meus calcetíns postos, parina como puiden, parina eu".
En la semana 37 la bebé estaba en transversa. Tras dos cesáreas, a M. le programaron la tercera. La rechazó, decidida a esperar. Doce días después, tras una tarde de contracciones, C. se dio la vuelta. La noche del 17 de enero fue extraña. M. durmió 12 horas seguidas pero se levantó agotada. Tenía la sensación de haberse pasado la noche dilatando. ¿Acaso era imposible dilatar dormida? Ese día, domingo, lo pasó cocinando, síndrome del nido, parto que se acerca. Y, sí, esa noche, sin el más mínimo dolor, se sintió de parto. Se tactó y, sorprendida, tocó la cabeza de su bebé. Hacia las dos de la madrugada las contracciones llegaron suavemente. M. se fue en taxi al hospital. En los quince minutos de trayecto ya resultaban molestas. En urgencias, de guardia el ginecólogo que la había sentenciado a cesárea programada porque sí. 4-5 centímetros de dilatación, niña en cefálica, perfecto el monitor. Aún así, cesárea en la cabeza de este hombre. M. llamó a su ginecóloga, a su marido y a la canguro. En diez minutos salían hacia otro hospital a 113 km de distancia. Contracciones gritadas en el coche, palabras, relajación y nerviosismo. A 30 km de llegar rompe aguas claras en un coche que ya no baja de 150 km/h. Las ganas de empujar irrumpen y son imposibles de contener, "¡esta niña que está saliendo ya!", llegando al hospital sonando el claxon, gritando como loca. M. va a parir. La recoge una silla en la puerta y la trasladan a dilatación donde la atiende un matrón desagradable. M. está subida a la silla, "señora póngase boca arriba". Nuestra M. que lo increpa, que se niega a obedecer, que no se moverá hasta que no llegue su ginecóloga, que no se atreva a cortarla, "haré lo que tenga que hacer", desafía con la bandeja de las tijeras. La adrenalina la invade. Es el peor momento para enzarzarse, así que decide ignorarlo, justo cuando llega su ginecóloga y entra su marido, que no tenía previsto asistir al parto, pero se decide y entra y es un animador entregado, dispuesto a defenderla del mundo. Tras una hora de pujos algo sucede. Llaman al anestesista. M. quiere cambiar de postura pero no puede, siente el aro de fuego en su vagina, las piernas no le responden, grita y los nervios se apoderan de la situación. "No puedo, no puedo", repite incesante. El monitor grita que tiene que nacer ya. Entre su marido y el anestesista la levantan, le ponen la raquídea, la tumban y, tras dos pujos con kiwi, nace C., con su cordón corto que no llega ni para ponerla sobre su barriga. Lo cortan y se la dan a la pediatra. M. la reclama con todas sus fuerzas. Quieren llevarla a la lámpara. M. se revuelve y la ginecóloga interviene para, por fin, entregarle a su hija, sobre su pecho, desnudas, mojadas de vida. M. tiene un pequeño desgarro dentro de la vagina y necesita puntos. "Qué importa, yo estoy con mi niña", piel con piel, desde que nació. "La parí, la parí con mis calcetines puestos, la parí como pude, la parí yo".
Parto vaxinal despois de dúas cesáreas!
Aquí, o relato do parto de M. Non o perdas!
Na semana 37 a bebé estaba en transversa. Tras dúas cesáreas, a M. prográmanlle a terceira. Rexéitaa, decidida a esperar. Doce días despois, tras unha tarde de contraccións, C. dá a volta. A noite do 17 de xaneiro é estraña. M. dorme 12 horas seguidas pero levántase agotada. Coa sensación de ter pasado a noite dilatando. Seica era imposible dilatar durmida? Ese día, domingo, pásao cociñando, síndrome do niño, parto que se achega. E, si, esa noite, sen a máis mínima dor, nótase de parto. Táctase e, sorprendida, toca a cabeza da súa bebé. Contra as dúas da madrugada as contraccións chegan suavemente. M. vai en taxi ó hospital. Nos quince minutos de traxecto xa resultan molestas. En urxencias, de garda o xinecólogo que a sentenciara a cesárea programada porque si. 4-5 centímetros de dilatación, nena en cefálica, perfecto o monitor. Aínda así, cesárea na cabeza deste home. M. chama á súa xinecóloga, ó seu home e á canguro. En dez minutos saen para outro hospital a 113 km de distancia. Contraccións berradas no coche, palabras, relaxación e nerviosismo. A 30 km de chegar rompe augas claras nun coche que xa non baixa de 150 km/h. As ganas de empuxar irrompen e son imposibles de conter, "esta nena que está saíndo xa!", chegando ó hospital soando o claxon, gritando como tola. M. vai parir. Recóllea unha cadeira na porta e trasládana a dilatación onde a atende un matrón desagradable. M. está subida á cadeira, "señora póñase boca arriba". A nosa M. que o increpa, que se nega a obedecer, que non se moverá ata que non chegue a súa xinecóloga, que non se atreva a cortala, "farei o que teña que facer", desafía coa bandexa das tixeiras. A adrenalina invádea. É o peor momento para encerellarse, así que decide ignoralo, xusto cando chega a súa xinecóloga e entra o seu home, que non tiña previsto asistir ó parto, pero decídese e entra e é un animador entregado, disposto a defendela do mundo. Tras unha hora de puxos algo sucede. Chaman ó anestesista. M. quere cambiar de postura pero non pode, sente o aro de lume na súa vaxina, as pernas non lle responden, berra e os nervios apodéranse da situación. "Non podo, non podo", repite incesante. O monitor grita que ten que nacer xa. Entre o seu home e o anestesista levántana, póñenlle a raquídea, déitana e, tras dous puxos con kiwi, nace C., co seu cordón curto que non chega nin para poñela sobre a súa barriga. Córtanllo e danlla á pediatra. M. reclámaa con todas as súas forzas. Queren levala á lámpada. M. revólvese e a xinecóloga intervén para, por fin, entregarlle a súa filla, sobre o seu peito, espidas, molladas de vida. M. ten unha pequena esgazadura dentro da vaxina e precisa puntos. "Que importa, eu estou coa miña nena", pel con pel, desde que naceu. "Parina, parina cos meus calcetíns postos, parina como puiden, parina eu".
Carta a la feminista que quise
Me mostraste que era fuerte y libre. Que tenía un cuerpo, propio. Que
podía escoger dar vida o no. Astronauta, presidenta, futbolista,
mecánica o conductora del Vitrasa. Ser como quisiera. Decir "no". Decir
"sí". Luchaste, dejando la vida incluso en la batalla, dormida la niña
pequeña que eras y que habías parido esperando en casa. Imaginaste, con
lágrimas de emoción en los ojos, que la úterotopía era posible. Y que era de todas. Para todas. Gracias. Me
enseñaste a decidir. Pero olvidaste decirme que solo podía decidir como
tú. Tú, la del 89% de episiotomías, pariste con dolor y con miedo. Y no
quisiste eso para mí. Peleaste por la bendita epidural en cada
paritorio. ¿Por qué duele un proceso fisiológico? No estaba en la
agenda. Este cuerpo materno no está en la agenda. Y cambiamos el cuerpo
antes que el sistema. Yo busco episiotomías, leche, loquios en unas
letras que no llegan. Anestesia, eso soñaste para ti y exigiste para mí.
Y hoy, yo, la del 25% de cesáreas, descubro lo que no sabías: la
epidural es también intervenciones, litotomía, oxitocina, sufrimiento
fetal y cesárea de urgencia. La epidural enlentece el proceso. "Mami, no
sabes empujar". El 70% de las primíparas inducidas acaban en cesárea.
La cesárea triplica el riesgo de muerte materna. Yo, la del 40% de
episiotomías, ¿a qué precio? Esta cultura me ovariohisterectomiza. Tú,
la que me enseñaste a luchar niegas hoy la violencia obstétrica y me
desprecias con gesto patriarcal. Y duele. Y para este dolor no hay
anestesia. Me invisibilizas. Difícil reconocer que la liberada porta
cicatriz patriarcal en el mismo origen de mi carne. La marca, el
apellido. Tú, la que descubriste que el instinto maternal era mito,
ahora me escupes "naturalista". Mi cuerpo materno es acción política. Y
soy talibana, esclava, antifeminista, sección femenina e involución. Yo,
bien enseñada, por ti, lucharé para que ellas, tus nietas, no sean la
generación del útero rajado. Porque tenemos anestesia epidural, de qué
me quejo, vas a saber tú más que el médico, ese invento de la medicina
militar, siempre en la vanguardia del feminismo ¿no? Siéntete orgullosa,
me hiciste libre. Y decido. Como tú. Que no lo mismo. Eso es feminismo.
Y, mientras nos arrancamos los ojos por ver quién la tiene más larga y
nos rebelamos contra la madre que nos parió, el patriarcado, ese
monstruo, mira, divertido, la pelea de las niñas. Estamos donde nos
quieren.
Carta á feminista que quixen
Mostráchesme que era forte e libre. Que tiña un corpo, propio. Que podía escoller dar vida ou non. Astronauta, presidenta, futbolista, mecánica ou condutora do Vitrasa. Ser como quixera. Dicir "non". Dicir "si". Loitaches, deixando a vida mesmo na batalla, durmida a nena pequena que eras e que pariras a agardar na casa. Imaxinaches, con bágoas de emoción nos ollos, que a úterotopía era posible. E que era de todas. Para todas. Grazas. Ensináchesme a decidir. Pero esqueciches dicirme que só podía decidir coma ti. Ti, a do 89% de episiotomías, pariches con dor e con medo. E non quixeches iso para min. Pelexaches pola bendita epidural en cada paritorio. Por que doe un proceso fisiolóxico? Non estaba na axenda. Este corpo materno non está na axenda. E cambiamos o corpo antes que o sistema. Eu busco episiotomías, leite, loquios nunhas letras que non chegan. Anestesia, iso soñaches para ti e esixiches para min. E hoxe, eu, a do 25% de cesáreas, descubro o que non sabías: a epidural é tamén intervencións, litotomía, oxitocina, sufrimento fetal e cesárea de urxencia. A epidural enlentece o proceso. "Mami, non sabes empuxar". O 70% das primíparas inducidas acaban en cesárea. A cesárea triplica o risco de morte materna. Eu, a do 40% de episiotomías, a que prezo? Esta cultura ovariohisterectomízame. Ti, a que me ensinaches a loitar negas hoxe a violencia obstétrica e desprézasme con aceno patriarcal. E doe. E para esta dor non hai anestesia. Invisibilízasme. Difícil recoñecer que a liberada porta cicatriz patriarcal na mesma orixe da miña carne. A marca, o apelido. Ti, a que descubriches que o instinto maternal era mito, agora cóspesme "naturalista". O meu corpo materno é acción política. E son talibana, escrava, antifeminista, sección feminina e involución. Eu, ben ensinada, por ti, loitarei para que elas, as túas netas, non sexan a xeración do útero fendido. Porque temos anestesia epidural, de que me queixo, vas saber ti máis que o médico, ese invento da medicina militar, sempre na vangarda do feminismo non? Síntete orgullosa, fixéchesme libre. E decido. Coma ti. Que non o mesmo. Iso é feminismo. E, mentres arrincamos os ollos por ver quen a ten máis longa e nos rebelamos contra a nai que nos pariu, o patriarcado, ese monstro, mira, divertido, a loita das meninas. Estamos onde nos queren.
Carta á feminista que quixen
Mostráchesme que era forte e libre. Que tiña un corpo, propio. Que podía escoller dar vida ou non. Astronauta, presidenta, futbolista, mecánica ou condutora do Vitrasa. Ser como quixera. Dicir "non". Dicir "si". Loitaches, deixando a vida mesmo na batalla, durmida a nena pequena que eras e que pariras a agardar na casa. Imaxinaches, con bágoas de emoción nos ollos, que a úterotopía era posible. E que era de todas. Para todas. Grazas. Ensináchesme a decidir. Pero esqueciches dicirme que só podía decidir coma ti. Ti, a do 89% de episiotomías, pariches con dor e con medo. E non quixeches iso para min. Pelexaches pola bendita epidural en cada paritorio. Por que doe un proceso fisiolóxico? Non estaba na axenda. Este corpo materno non está na axenda. E cambiamos o corpo antes que o sistema. Eu busco episiotomías, leite, loquios nunhas letras que non chegan. Anestesia, iso soñaches para ti e esixiches para min. E hoxe, eu, a do 25% de cesáreas, descubro o que non sabías: a epidural é tamén intervencións, litotomía, oxitocina, sufrimento fetal e cesárea de urxencia. A epidural enlentece o proceso. "Mami, non sabes empuxar". O 70% das primíparas inducidas acaban en cesárea. A cesárea triplica o risco de morte materna. Eu, a do 40% de episiotomías, a que prezo? Esta cultura ovariohisterectomízame. Ti, a que me ensinaches a loitar negas hoxe a violencia obstétrica e desprézasme con aceno patriarcal. E doe. E para esta dor non hai anestesia. Invisibilízasme. Difícil recoñecer que a liberada porta cicatriz patriarcal na mesma orixe da miña carne. A marca, o apelido. Ti, a que descubriches que o instinto maternal era mito, agora cóspesme "naturalista". O meu corpo materno é acción política. E son talibana, escrava, antifeminista, sección feminina e involución. Eu, ben ensinada, por ti, loitarei para que elas, as túas netas, non sexan a xeración do útero fendido. Porque temos anestesia epidural, de que me queixo, vas saber ti máis que o médico, ese invento da medicina militar, sempre na vangarda do feminismo non? Síntete orgullosa, fixéchesme libre. E decido. Coma ti. Que non o mesmo. Iso é feminismo. E, mentres arrincamos os ollos por ver quen a ten máis longa e nos rebelamos contra a nai que nos pariu, o patriarcado, ese monstro, mira, divertido, a loita das meninas. Estamos onde nos queren.
Etiquetas:
corpo,
cuerpo,
epidural,
episiotomía,
feminismo,
instinto maternal,
leche,
leite,
litotomía,
loquios,
maternidad,
maternidade,
oxitocina,
patriarcado,
política,
talibanas,
úterotopía,
violencia obstétrica
La increíble defensa de la tesis "De Darío a Sofía (1996-2014). Representacións da maternidade en autoras galegas actuais"
Íbamos ya mal de tiempo. Es lo que tiene salir de casa con dos niños y
un vaso de colacao que pierde. Y encima vómitos por aspersión tremenda
contra el coche, parada inexcusable para mear en una cuneta. En fin, lo
que es la vida. Y llegamos por fin, con el tribunal esperándome,
mi director ya en la puerta. Nada más entro en la sala, entre varias
caras conocidas, me sorprende la presencia de tres personas... digamos
maduras, no, lo siguiente, dos mujeres y un hombre, dispuestos a
sentarse en ese mismo momento. "Qué raro esta gente para una tesis de
maternidad", pienso para mí. Y solemnemente ocupamos nuestros puestos y
la presidenta da comienzo a la defensa explicando el orden del día,
cuando cierto alboroto del público interrumpe su discurso. Como era de
esperar, el sector geriátrico se había confundido de sala. No era a mi
defensa a la que venían, no. Los tres comienzan a descender hacia la
puerta, el hombre delante, que se gira hacia mí y pide perdón y no ve el
escalón a sus pies y cae estampándose contra una especie de pared de
madera (¡¿qué pinta eso ahí?!). Y allí quedan sus 84 primaveras, en el
suelo tiradas, sangrando por la frente herida. Y aún más increíblemente,
como si de una película americana se tratase, entre el público, ¿algún
sanitario en la sala?, sí, una enfermera, mi matrona, que al momento
comienza a organizar la situación. Hielo, ambulancia, ordena, y
tranquiliza al hombre que para aquel entonces ya es el señor José. Y un
otro hombre del público se hace cargo de la señora Aurora, la
equivocada, la que venía a ver la defensa de la hija que no la mía. La
tercera señora se queda allí con nosotros, con José, esperando el
traslado. Y casi menos mal que cambié de tesis, que la primera se
titulaba "A muller accidentada"... Y ahora la seria sala de defensas
está convertida en hospital de campaña comunitario. La presidenta dobla
su abrigo para ponerlo bajo la cabeza de José mientras, con el pañuelo
que ni se sabe quién prestó, limpia la sangre de la frente. La matrona
comprueba la estabilidad de la cadera, mueva la pierna, baje el pie,
mientras la secretaria, sentada en el suelo, coge y no suelta la mano
del hombre herido. Una mujer del público sale a la cafetería por el
hielo, alguien llama a los servicios médicos del campus, que vienen pero
no llega, hay que llamar a la ambulancia. ¿Y quién recuerda la defensa?
Todo es ya relativo. Y entra, apuradísima, que llegaba tarde, mi amiga
Ana, que viene de tan lejos y ve un cuerpo en el suelo y piensa que soy
yo desmayada. Probablemente estemos ante la primera tesis del mundo con
accidentado incluido. Cum laude no sé pero, ¿y un Guiness? Y pienso que,
la lotería no, pero como se me vienen los porcentajes ínfimos encima.
El caballero que había hecho de chófer de Aurora madre vuelve para
explicarnos la odisea de encontrar en todo el campus el lugar de la
defensa de Aurora hija. Era en Derecho, un tema de urbanismo. "En estos
momentos Aurora hija está ya defendiendo su tesis con la presencia de su
madre", explica solemne. Y, por fin, la ambulancia, personal sanitario
con la camilla de ruedas y la de palas. En cuanto veo esta última
abandono el presente y ahora estoy en el 3 de marzo, en mi casa, y me
evacúan en esa camilla maldita, pequeña y dura. Esos incompetentes.
Acierto a decir "no sé cómo pudieron" y le digo a mi director "no sé
cómo pude". Y él tampoco se explica cómo redacté la tesis en tan poco
tiempo... Y tengo que tragar saliva porque sí, ahora ya sí, entramos y
comenzamos la defensa. Una defensa ya normal, tensión perdida ante lo
acontecido, sin bajas, excepto alguna que otra hormiga corriendo por las
mesas, A Raíña das Formigas. No me extiendo mucho en mi intervención,
confieso que no tenía claro qué se esperaba que dijese. Seguidamente
habla el tribunal, una por uno, aportaciones valiosísimas que tendré en
cuenta para mejorar una tesis que parece que gustó, pero que fue
polémica, que quizás no seguía el estilo esperado en un trabajo
académico. Hablamos rápido, pesaba el retraso de más de una hora que
llevábamos a cuenta del malherido señor José. Tras una pausa de minutos,
contesto con brevedad a las cuestiones que considero más relevantes de
las propuestas por el tribunal. Habla mi director ya que ningún doctor/a
pregunta, en la ya mermada audiencia de la sala en esas horas de comer.
Es emocionante porque, más de diez años después, por fin lo
conseguimos. Y salimos unos minutos para que el tribunal ponga nota,
nota que comunica la presidenta ante los tres que por aquel entonces
quedábamos, en pie. Y mi matrona, emocionada, me regala una preciosa
libreta para que siga escribiendo. Y hacemos fotos y abrazos y besos y
alguna lágrima. Para el cum laude sigue el misterio hasta el día 20 que
en una de esas reuniones de estas cosas abran los sobres con el voto
secreto del tribunal. Y, sin la secretaria que se marchaba ya a otra
defensa (fruto del fordismo wertiano como bien definió la presidenta),
fuimos a comer los cuatro, e intercambiamos libros e ideas y propuestas
interesantes de futuro. Porque la tesis no es máis que el punto de
partida. Gracias al tribunal, Helena, Beatriz y Martin. Gracias a Marta y
Ana por el apoyo presencial y gracias a las compañeras por la fuerza
virtual. Y, sobre todo, gracias a mi director, Burghard, por confiar en
el proyecto y organizar todo. Solo tuve que preocuparme de escribir.
PD: desconozco el estado actual de José, no parecía grave.
A incrible defensa da tese "De Darío a Sofía (1996-2014). Representacións da maternidade en autoras galegas actuais"
Iamos xa mal de tempo. É o que ten saír da casa con dous nenos e un vaso de colacao que perde. E aínda vómitos por aspersión tremenda contra o coche, parada inescusable para mexar nunha cuneta. En fin, o que é a vida. E chegamos por fin, co tribunal agardando por min, o meu director xa na porta. Nada máis entro na sala, entre varias caras coñecidas, sorpréndeme a presenza de tres persoas... digamos maduras..., non, o seguinte, dúas mulleres e un home, dispostos a sentar nese mesmo momento. "Que raro esta xente para unha tese de maternidade", penso para min. E solemnemente ocupamos os nosos postos e a presidenta dá comezo á defensa explicando a orde do día, cando certo rebumbio do público interrompe o seu discurso. Como era de esperar, o sector xeriátrico tíñase confundido de sala. Non era á miña defensa á que viñan, non. Os tres comezan a descender cara á porta, o home diante, que se xira cara a min e pide perdón e non ve o chanzo ós seus pés e cae estampándose contra unha sorte de parede de madeira (que pinta iso aí?!). E alí quedan as súas 84 primaveras, no chan tiradas, a sangrar pola fronte fendida. E aínda máis incriblemente, como se dunha película americana se tratase, entre o público, algún sanitario na sala?, si, unha enfermeira, a miña matrona, que ó momento comeza a organizar a situación. Xeo, ambulancia, ordena, e tranquiliza ó home que para aquel entón xa é o señor José. E un outro home do público faise cargo da señora Aurora, a equivocada, a que viña ver a defensa da filla que non a miña. A terceira señora queda alí con nós, co José, esperando o traslado. E case menos mal que cambiei de tese, que a primeira se titulaba "A muller accidentada"... E agora a seria sala de defensas está convertida en hospital de campaña comunitario. A presidenta dobra o seu abrigo para poñelo baixo a cabeza do José mentres, co pano que nin se sabe quen emprestou, limpa o sangue da fronte. A matrona comproba a estabilidade da cadeira, mova a perna, baixe o pé, mentres a secretaria, sentada no chan, colle e non solta a man do home ferido. Unha muller do público sae á cafetería polo xeo, alguén chama ós servizos médicos do campus, que veñen pero non chega, hai que chamar á ambulancia. E quen recorda a defensa? Todo é xa relativo. E entra, apuradísima, que chegaba tarde, a miña amiga Ana, que vén de tan lonxe e ve un corpo no chan e pensa que son eu desmaiada. Probablemente esteamos ante a primeira tese do mundo con accidentado incluído. Cum laude non sei pero, e un Guiness? E penso que, a lotería non, pero como se me veñen as porcentaxes ínfimas enriba. O cabaleiro que fixera de chófer da Aurora volve para explicarnos a odisea de atopar en todo o campus o lugar da defensa de Aurora filla. Era en Dereito, un tema de urbanismo. "Nestes momentos Aurora filla está xa defendendo a súa tese coa presenza da súa nai", explica solemne. E, por fin, a ambulancia, persoal sanitario coa padiola de rodas e a de palas. En canto vexo esta última abandono o presente e agora estou no 3 de marzo, na miña casa, e evacúanme nesa padiola maldita, pequena e dura. Eses incompetentes. Acerto a dicir "non sei como puideron" e dígolle ó meu director "non sei como puiden". E el tampouco se explica como redactei a tese en tan pouco tempo... E teño que tragar saliva porque si, agora xa si, entramos e comezamos a defensa. Unha defensa xa normal, calquera tensión perdida ante o acontecido, sen baixas, agás algunha que outra formiga a correr polas mesas, A Raíña das Formigas. Non me estendo moito na miña intervención, confeso que non tiña claro que se esperaba que dixese. A seguir fala o tribunal, unha por un, aportacións valiosísimas que hei ter en conta para mellorar unha tese que parece que gustou, mais que foi polémica, que quizais non seguía o estilo esperado nun traballo académico. Falamos rápido, pensando no retraso de máis dunha hora que levabamos a conta do malferido señor José. Tras unha pausa de minutos, contesto con brevidade ás cuestións que considero máis relevantes das propostas polo tribunal. Fala o meu director xa que ningún doutor/a pregunta, na xa mermada audiencia da sala nesas horas de comer. É emocionante porque, máis de dez anos despois, por fin o conseguimos. E saímos uns minutos para que o tribunal poña nota, nota que comunica a presidenta ante os tres que daquela quedabamos, en pé. E a miña matrona, emocionada, regálame unha preciosa libreta para que siga escribindo. E facemos fotos e apertas e bicos e algunha bágoa. Para o cum laude segue o misterio ata o día 20 que nunha desas reunións destas cousas abran os sobres co voto secreto do tribunal. E, sen a secretaria que marchaba xa a outra defensa (froito do fordismo wertiano como ben definiu a presidenta), fomos comer os catro, e intercambiamos libros e ideas e propostas interesantes de futuro. Porque a tese non é máis que o punto de partida. Grazas ó tribunal, Helena, Beatriz e Martin. Grazas a Marta e Ana polo apoio presencial e grazas ás compañeiras pola forza virtual. E, sobre todo, grazas ó meu director, Burghard, por confiar no proxecto e organizar todo. Só tiven que preocuparme de escribir.
PD: descoñezo o estado actual do José, non parecía grave.
PD: desconozco el estado actual de José, no parecía grave.
A incrible defensa da tese "De Darío a Sofía (1996-2014). Representacións da maternidade en autoras galegas actuais"
Iamos xa mal de tempo. É o que ten saír da casa con dous nenos e un vaso de colacao que perde. E aínda vómitos por aspersión tremenda contra o coche, parada inescusable para mexar nunha cuneta. En fin, o que é a vida. E chegamos por fin, co tribunal agardando por min, o meu director xa na porta. Nada máis entro na sala, entre varias caras coñecidas, sorpréndeme a presenza de tres persoas... digamos maduras..., non, o seguinte, dúas mulleres e un home, dispostos a sentar nese mesmo momento. "Que raro esta xente para unha tese de maternidade", penso para min. E solemnemente ocupamos os nosos postos e a presidenta dá comezo á defensa explicando a orde do día, cando certo rebumbio do público interrompe o seu discurso. Como era de esperar, o sector xeriátrico tíñase confundido de sala. Non era á miña defensa á que viñan, non. Os tres comezan a descender cara á porta, o home diante, que se xira cara a min e pide perdón e non ve o chanzo ós seus pés e cae estampándose contra unha sorte de parede de madeira (que pinta iso aí?!). E alí quedan as súas 84 primaveras, no chan tiradas, a sangrar pola fronte fendida. E aínda máis incriblemente, como se dunha película americana se tratase, entre o público, algún sanitario na sala?, si, unha enfermeira, a miña matrona, que ó momento comeza a organizar a situación. Xeo, ambulancia, ordena, e tranquiliza ó home que para aquel entón xa é o señor José. E un outro home do público faise cargo da señora Aurora, a equivocada, a que viña ver a defensa da filla que non a miña. A terceira señora queda alí con nós, co José, esperando o traslado. E case menos mal que cambiei de tese, que a primeira se titulaba "A muller accidentada"... E agora a seria sala de defensas está convertida en hospital de campaña comunitario. A presidenta dobra o seu abrigo para poñelo baixo a cabeza do José mentres, co pano que nin se sabe quen emprestou, limpa o sangue da fronte. A matrona comproba a estabilidade da cadeira, mova a perna, baixe o pé, mentres a secretaria, sentada no chan, colle e non solta a man do home ferido. Unha muller do público sae á cafetería polo xeo, alguén chama ós servizos médicos do campus, que veñen pero non chega, hai que chamar á ambulancia. E quen recorda a defensa? Todo é xa relativo. E entra, apuradísima, que chegaba tarde, a miña amiga Ana, que vén de tan lonxe e ve un corpo no chan e pensa que son eu desmaiada. Probablemente esteamos ante a primeira tese do mundo con accidentado incluído. Cum laude non sei pero, e un Guiness? E penso que, a lotería non, pero como se me veñen as porcentaxes ínfimas enriba. O cabaleiro que fixera de chófer da Aurora volve para explicarnos a odisea de atopar en todo o campus o lugar da defensa de Aurora filla. Era en Dereito, un tema de urbanismo. "Nestes momentos Aurora filla está xa defendendo a súa tese coa presenza da súa nai", explica solemne. E, por fin, a ambulancia, persoal sanitario coa padiola de rodas e a de palas. En canto vexo esta última abandono o presente e agora estou no 3 de marzo, na miña casa, e evacúanme nesa padiola maldita, pequena e dura. Eses incompetentes. Acerto a dicir "non sei como puideron" e dígolle ó meu director "non sei como puiden". E el tampouco se explica como redactei a tese en tan pouco tempo... E teño que tragar saliva porque si, agora xa si, entramos e comezamos a defensa. Unha defensa xa normal, calquera tensión perdida ante o acontecido, sen baixas, agás algunha que outra formiga a correr polas mesas, A Raíña das Formigas. Non me estendo moito na miña intervención, confeso que non tiña claro que se esperaba que dixese. A seguir fala o tribunal, unha por un, aportacións valiosísimas que hei ter en conta para mellorar unha tese que parece que gustou, mais que foi polémica, que quizais non seguía o estilo esperado nun traballo académico. Falamos rápido, pensando no retraso de máis dunha hora que levabamos a conta do malferido señor José. Tras unha pausa de minutos, contesto con brevidade ás cuestións que considero máis relevantes das propostas polo tribunal. Fala o meu director xa que ningún doutor/a pregunta, na xa mermada audiencia da sala nesas horas de comer. É emocionante porque, máis de dez anos despois, por fin o conseguimos. E saímos uns minutos para que o tribunal poña nota, nota que comunica a presidenta ante os tres que daquela quedabamos, en pé. E a miña matrona, emocionada, regálame unha preciosa libreta para que siga escribindo. E facemos fotos e apertas e bicos e algunha bágoa. Para o cum laude segue o misterio ata o día 20 que nunha desas reunións destas cousas abran os sobres co voto secreto do tribunal. E, sen a secretaria que marchaba xa a outra defensa (froito do fordismo wertiano como ben definiu a presidenta), fomos comer os catro, e intercambiamos libros e ideas e propostas interesantes de futuro. Porque a tese non é máis que o punto de partida. Grazas ó tribunal, Helena, Beatriz e Martin. Grazas a Marta e Ana polo apoio presencial e grazas ás compañeiras pola forza virtual. E, sobre todo, grazas ó meu director, Burghard, por confiar no proxecto e organizar todo. Só tiven que preocuparme de escribir.
PD: descoñezo o estado actual do José, non parecía grave.
¿Sé libre?
Sé madre, Carolina. Y deja al bebé en la guardería gratuita desde los 0
años. O quédate en casa criando. O esto o aquello. No hay más. Cara o
cruz de una misma moneda. Yo prefiero ser canto.
Sé libre?
Sé nai, Carolina. E deixa o bebé na gardería gratuíta desde os 0 anos. Ou queda na casa criando. Ou isto ou aquilo. Non hai máis. Cara ou cruz dunha mesma moeda. Eu prefiro ser canto.
Sé libre?
Sé nai, Carolina. E deixa o bebé na gardería gratuíta desde os 0 anos. Ou queda na casa criando. Ou isto ou aquilo. Non hai máis. Cara ou cruz dunha mesma moeda. Eu prefiro ser canto.
Fecha importante
Empezamos el año con fuerza. El próximo miércoles 13 de enero defiendo
mi tesis doctoral en la Facultade de Filoloxía e Tradución de la
Universidade de Vigo. Se titula "De Darío a Sofía (1996-2014).
Representacións da maternidade en autoras galegas actuais". Hace ya diez
años, en esta misma universidad, cursé el doctorado. Autoras,
especialmente contemporáneas, y crítica feminista
se fueron dibujando como mis objetos de estudio preferidos. Lupe Gómez y
Clarice Lispector iban a ser las protagonistas de una tesis que mutó
hasta desembocar en la maternidad. Porque cuando en el 2011 salí del
hospital convertida en cuerpo mutilado una voz interna no dejaba de
preguntarme ¿dónde están las mujeres episiotomizadas en la literatura?
¿Dónde las madres que amamantan? En definitiva, ¿dónde estaba el
feminismo? La investigación para intentar resolver estas cuestiones es
mi tesis, empezada en pleno puerperio, a una mano, con niño al pecho,
interrumpida por un embarazo incapacitante, cortada por la muerte y
finalmente terminada en duelo, robando horas a la madrugada. Todavía no
sé cómo acerté a redactar. Todavía me alegro de haber tenido un motivo,
una crisálida a la que aferrarme y resistir. Más información sobre este
proceso en mi página facebook de literatura A Raíña das Formigas.
Data importante
Empezamos o ano con forza. O próximo mércores 13 de xaneiro defendo a miña tese doutoral na Facultade de Filoloxía e Tradución da Universidade de Vigo. Titúlase "De Darío a Sofía (1996-2014). Representacións da maternidade en autoras galegas actuais". Hai xa dez anos, nesta mesma universidade, cursei o doutoramento. Autoras, especialmente contemporáneas, e crítica feminista foron debuxándose como os meus obxectos de estudo preferidos. Lupe Gómez e Clarice Lispector ían ser as protagonistas dunha tese que mutou ata desembocar na maternidade. Porque cando no 2011 saín do hospital convertida en corpo mutilado unha voz interna non deixaba de preguntarme onde están as mulleres episiotomizadas na literatura? Onde as nais que aleitan? En definitiva, onde estaba o feminismo? A investigación para intentar resolver estas cuestións é a miña tese, empezada en pleno puerperio, a unha man, co neno ó peito, interrompida por un embarazo incapacitante, cortada pola morte e finalmente terminada en dó, roubando horas á madrugada. Aínda non sei como acertei a redactar. Aínda me alegro de ter entón un motivo, unha crisálide á que aferrarme e resistir. Máis información sobre este proceso na miña página facebook de literatura A Raíña das Formigas.
Data importante
Empezamos o ano con forza. O próximo mércores 13 de xaneiro defendo a miña tese doutoral na Facultade de Filoloxía e Tradución da Universidade de Vigo. Titúlase "De Darío a Sofía (1996-2014). Representacións da maternidade en autoras galegas actuais". Hai xa dez anos, nesta mesma universidade, cursei o doutoramento. Autoras, especialmente contemporáneas, e crítica feminista foron debuxándose como os meus obxectos de estudo preferidos. Lupe Gómez e Clarice Lispector ían ser as protagonistas dunha tese que mutou ata desembocar na maternidade. Porque cando no 2011 saín do hospital convertida en corpo mutilado unha voz interna non deixaba de preguntarme onde están as mulleres episiotomizadas na literatura? Onde as nais que aleitan? En definitiva, onde estaba o feminismo? A investigación para intentar resolver estas cuestións é a miña tese, empezada en pleno puerperio, a unha man, co neno ó peito, interrompida por un embarazo incapacitante, cortada pola morte e finalmente terminada en dó, roubando horas á madrugada. Aínda non sei como acertei a redactar. Aínda me alegro de ter entón un motivo, unha crisálide á que aferrarme e resistir. Máis información sobre este proceso na miña página facebook de literatura A Raíña das Formigas.
Etiquetas:
A Raíña das Formigas,
aleitar,
amamantar,
Clarice Lispector,
corpo,
crítica feminista,
cuerpo,
episiotomía,
feminismo,
literatura,
Lupe Gómez,
maternidad,
maternidade,
poesía,
tese,
tesis
Qué hacer con las ruinas
El año, todos los años, acabaron el 3 de marzo. No se puede perder más.
Se me tambalearon, en añicos, todos los átomos de las moléculas de las
células de mi cuerpo. Ya no me creo nada. No hay "te lo mereces" ni
culpas ni puñetera idea del origen y la extinción de la vida. Ni suerte
ni mala. Ni bueno ni malvado. Cero respuestas. Y tal día como hoy
tendría que derrumbarme porque por mucho
que me esfuerce no veo a una personita de casi 10 meses que debería
corretear en risas casa adelante. Pero no me da la gana. Nada más se va a
llevar la muerte. No. Y hoy voy a celebrar la magia de ser la única
persona en todo el mundo que la ha conocido. La única persona. No puede
ser sino una bendición. Y voy a celebrar el privilegio de su vida, con
la nostalgia de un año que cuenta los segundos para alejarnos mientras
nos une para siempre. Continuaremos, soplando cenizas.
Que facer coas ruínas
O ano, todos os anos, acabaron o 3 de marzo. Non se pode perder máis. Tremeron, esnaquizados, todos os átomos das moléculas das células do meu corpo. Xa non creo en nada. Non hai "merécelo" nin culpas nin puñetera idea da orixe e a extinción da vida. Nin sorte nin mala. Nin bo nin malvado. Cero respostas. E tal día como hoxe tería que derrubarme porque por moito que me esforce non vexo a unha persoíña de case 10 meses que debería rebulir en risas casa adiante. Pero non me peta. Nada máis vai levar a morte. Non. E hoxe vou celebrar a maxia de ser a única persoa en todo o mundo que a coñeceu. A única persoa. Non pode ser senón unha bendición. E vou celebrar o privilexio da súa vida, coa nostalxia dun ano que conta os segundos para afastarnos mentres nos une para sempre. Continuaremos, soprando cinzas.
Que facer coas ruínas
O ano, todos os anos, acabaron o 3 de marzo. Non se pode perder máis. Tremeron, esnaquizados, todos os átomos das moléculas das células do meu corpo. Xa non creo en nada. Non hai "merécelo" nin culpas nin puñetera idea da orixe e a extinción da vida. Nin sorte nin mala. Nin bo nin malvado. Cero respostas. E tal día como hoxe tería que derrubarme porque por moito que me esforce non vexo a unha persoíña de case 10 meses que debería rebulir en risas casa adiante. Pero non me peta. Nada máis vai levar a morte. Non. E hoxe vou celebrar a maxia de ser a única persoa en todo o mundo que a coñeceu. A única persoa. Non pode ser senón unha bendición. E vou celebrar o privilexio da súa vida, coa nostalxia dun ano que conta os segundos para afastarnos mentres nos une para sempre. Continuaremos, soprando cinzas.
Parir después de cesárea
Conocí
a M. cuando cargaba dos historias de violencia obstétrica a sus
espaldas. Dos cesáreas. ¿Quiere esto decir que las cesáreas son
violencia? Para nada. La cesárea que salva vidas es una maravilla y
tenemos la suerte de disponer, en este lado del mundo, de equipos y
quirófanos bien preparados. Pero la cesárea sí es violencia cuando se
practica sin justificación médica, miles y miles cada año. Cuando
es el último paso de una cadena de intervenciones donde quedamos
reducidas a contenedor de un producto. No te salvan la vida, salvan su
pescuezo. Comparto, orgullosa, las palabras de M. Ninguna sabemos si
pariremos por parto o cesárea, con epidural o en el agua, es indiferente
mientras seamos respetadas, nosotras y nuestros bebés. Gracias M. PD:
M. es médica. / Coñecín a M. cando cargaba dúas historias de violencia
obstétrica nas súas costas. Dúas cesáreas. Quere isto dicir que as
cesáreas son violencia? Para nada. A cesárea que salva vidas é unha
marabilla e temos a sorte de dispoñer, neste lado do mundo, de equipos e
quirófanos ben preparados. Pero a cesárea si é violencia cando se
practica sen xustificación médica, miles e miles cada ano. Cando é o
último paso dunha cadea de intervencións onde quedamos reducidas a
colector dun produto. Non salvan a túa vida, salvan o seu pescozo.
Comparto, orgullosa, as palabras de M. Ningunha sabemos se pariremos por
parto ou cesárea, con epidural ou na auga, é indiferente mentres
sexamos respectadas, nós e os nosos bebés. Grazas M. PD: M. é médica.
"Hubiese sido mañana, como tarde el lunes; pero no será. Puede que incluso me hubiesen querido vender el día 1 como algo especial, el primer bebé del año. Ahora estaría preparándome para mi 4ª cirugía mayor, preparándome para una extracción de un producto que ya consideran que ha recibido todo lo que necesita. Semana 37 = cesárea programada. Brazos en cruz, atada, nadie te habla, hablan de sus cosas, no te quejes, calla, no llores, te la enseñan un minuto y fuera, eres un recipiente a vaciar, ya cumpliste tu misión, ya no importas. Llegas sana y sales enferma, tras una cirugía brutal con todas sus posibles complicaciones y riesgos que nadie explica. Pero los embarazos se consideran normales hasta la semana 42, ¿y si mi hija piensa nacer en la semana 42? ¿Y si, a pesar de ser mujer (y por lo tanto, subnormal profunda) mis cuentas son las de verdad?¿Cabe la posibilidad que una mujer sepa cuando ha concebido a su hijo?¿Qué hacemos con esas dos semanas de corrección por un ecógrafo (aparato tan valorado que parece que jamás comete errores)? Entonces, el producto, mi hija, estaría saliendo entre 5 y 7 semanas antes de estar lista.¡¡¡2 meses!!! Sin problema, a la incubadora para que le den el calor que le daba mi cuerpo, la alimentamos con fórmula (total, se crían igual), le hacemos extracciones diarias, alguna vía, monitorización continua, oxígeno...y todo lo que un bebé necesite con sus posibles complicaciones, con sus riesgos que nadie te explica. Yo a casa, ella en el hospital. El sistema lo tiene todo controlado. Aprovecha y descansa, que cuando te la demos ya tendrás trabajo para aburrir. Lo importante es que las dos estáis bien. Es otra forma de nacer. Las cesáreas no duelen.
La niña no se acuerda de nada. Podría haber sido, pero no será. Me informé, no por manuales de más de una década, no por la experiencia de la cuñada de la vecina, tampoco tomé mi información de cuentos de viejas o del Facebook. Me informé con ciencia, me leí lo que dice la OMS, las recomendaciones de la SEGO, artículos publicados en el Lancet, revisiones en PubMed. Gracias a mujeres fuertes y sabias que ya transitaron éste camino, que ya se informaron, que ya vivieron, que iluminaron mi búsqueda, pero no mi camino, que me apoyan aunque mis decisiones no serían las suyas porque saben que lo que para ellas era lo mejor, no es lo que nosotras necesitamos.
Empleé mi tiempo en informarme, prefiero ocuparme a preocuparme; y desde luego lo prefiero a mirar para otro lado y dejar que las cosas me sucedan, dejar al destino que me lleve por donde quiera. Podría haberme dedicado a elegir los vinilos de la habitación, la ropita, el carro, las cosas; he elegido emplear ese tiempo en informarme, ser la loca que va a contra corriente, ser una mujer libre, informada y capaz de tomar las riendas de su vida. Lo he escuchado casi todo, me han acusado de varias cosas, me han mirado mal y me han criticado. Y me da igual, porque por mi hija yo lucho, no me dejo hacer; porque por mis hijas, me informo y peleo lo que haga falta; porque lo importante es que estemos las dos bien. Realmente bien. Y puede que termine en cesárea, y puede que sea esta misma semana, pero será porque ella así lo necesita, y no para cuadrar la agenda y los miedos de personas que no se sienten lo suficientemente preparadas para afrontar un proceso fisiológico."
"Hubiese sido mañana, como tarde el lunes; pero no será. Puede que incluso me hubiesen querido vender el día 1 como algo especial, el primer bebé del año. Ahora estaría preparándome para mi 4ª cirugía mayor, preparándome para una extracción de un producto que ya consideran que ha recibido todo lo que necesita. Semana 37 = cesárea programada. Brazos en cruz, atada, nadie te habla, hablan de sus cosas, no te quejes, calla, no llores, te la enseñan un minuto y fuera, eres un recipiente a vaciar, ya cumpliste tu misión, ya no importas. Llegas sana y sales enferma, tras una cirugía brutal con todas sus posibles complicaciones y riesgos que nadie explica. Pero los embarazos se consideran normales hasta la semana 42, ¿y si mi hija piensa nacer en la semana 42? ¿Y si, a pesar de ser mujer (y por lo tanto, subnormal profunda) mis cuentas son las de verdad?¿Cabe la posibilidad que una mujer sepa cuando ha concebido a su hijo?¿Qué hacemos con esas dos semanas de corrección por un ecógrafo (aparato tan valorado que parece que jamás comete errores)? Entonces, el producto, mi hija, estaría saliendo entre 5 y 7 semanas antes de estar lista.¡¡¡2 meses!!! Sin problema, a la incubadora para que le den el calor que le daba mi cuerpo, la alimentamos con fórmula (total, se crían igual), le hacemos extracciones diarias, alguna vía, monitorización continua, oxígeno...y todo lo que un bebé necesite con sus posibles complicaciones, con sus riesgos que nadie te explica. Yo a casa, ella en el hospital. El sistema lo tiene todo controlado. Aprovecha y descansa, que cuando te la demos ya tendrás trabajo para aburrir. Lo importante es que las dos estáis bien. Es otra forma de nacer. Las cesáreas no duelen.
La niña no se acuerda de nada. Podría haber sido, pero no será. Me informé, no por manuales de más de una década, no por la experiencia de la cuñada de la vecina, tampoco tomé mi información de cuentos de viejas o del Facebook. Me informé con ciencia, me leí lo que dice la OMS, las recomendaciones de la SEGO, artículos publicados en el Lancet, revisiones en PubMed. Gracias a mujeres fuertes y sabias que ya transitaron éste camino, que ya se informaron, que ya vivieron, que iluminaron mi búsqueda, pero no mi camino, que me apoyan aunque mis decisiones no serían las suyas porque saben que lo que para ellas era lo mejor, no es lo que nosotras necesitamos.
Empleé mi tiempo en informarme, prefiero ocuparme a preocuparme; y desde luego lo prefiero a mirar para otro lado y dejar que las cosas me sucedan, dejar al destino que me lleve por donde quiera. Podría haberme dedicado a elegir los vinilos de la habitación, la ropita, el carro, las cosas; he elegido emplear ese tiempo en informarme, ser la loca que va a contra corriente, ser una mujer libre, informada y capaz de tomar las riendas de su vida. Lo he escuchado casi todo, me han acusado de varias cosas, me han mirado mal y me han criticado. Y me da igual, porque por mi hija yo lucho, no me dejo hacer; porque por mis hijas, me informo y peleo lo que haga falta; porque lo importante es que estemos las dos bien. Realmente bien. Y puede que termine en cesárea, y puede que sea esta misma semana, pero será porque ella así lo necesita, y no para cuadrar la agenda y los miedos de personas que no se sienten lo suficientemente preparadas para afrontar un proceso fisiológico."
Hace cuatro años...
Hace cuatro años yo iba a tener un parto normal. Soy fuerte, aguanto el
dolor, me quedaría en casa hasta bien avanzada. En el hospital todo
sería bueno y rápido y acabaría con un precioso bebé, mojado, calentito,
entre los brazos, mi cuerpo intacto de cicatrices. Hace cuatro años yo
no sabía nada. No sabía que dolor, aguantar y hospital no tienen nada
que ver con un parto. No sabía, tan
libre, tan fuerte, tan independiente yo, tan feminista, que se me había
clavado el miedo hasta la propia entraña. Era tan ingenua yo hace cuatro
años que ni olí llegar el miedo, la buscapina, la oxitocina, la
epidural, las manos de látex que te hurgan, la monitorización interna y
la externa, el gotero, la ayudita, kristeller, la ventosa. El sonido de
la tijera cortándome la carne. Que te aspiren, te limpien, te separen,
te cieguen, te lleven, te traigan, te llenen hasta el vómito con la
leche de una vaca. pH 7,18. Que salga del hospital como una enferma. Que
en mí solo sobreviva una gota de leche rebelde. Y es que, había salido
de matrix.
http://www.elpartoesnuestro.es/relatos/el-nacimiento-de-breixo-el-primer-parto-de-maria
Hai catro anos...
Hai catro anos eu ía ter un parto normal. Son forte, aguanto a dor, quedaría na casa ata ben avanzada. No hospital todo sería bo e rápido e acabaría cun precioso bebé, mollado, quentiño, no colo, o meu corpo intacto de cicatrices. Hai catro anos eu non sabía nada. Non sabía que dor, aguantar e hospital non teñen nada que ver cun parto. Non sabía, tan libre, tan forte, tan independente eu, tan feminista, que se me cravara o medo ata a propia entraña. Era tan inxenua eu hai catro anos que nin cheirei chegar o medo, a buscapina, a oxitocina, a epidural, as mans de látex que te furgan, a monitorización interna e a externa, o gotero, a "ayudita", kristeller, a ventosa. O son da tixeira cortándome a carne. Que te aspiren, te limpen, te separen, te ceguen, te leven, te traian, te enchan ata o vómito co leite dunha vaca. pH 7,18. Que saia do hospital como unha enferma. Que en min só sobreviva unha pinga de leite rebelde. E é que, saíra de matrix.
http://
Hai catro anos...
Hai catro anos eu ía ter un parto normal. Son forte, aguanto a dor, quedaría na casa ata ben avanzada. No hospital todo sería bo e rápido e acabaría cun precioso bebé, mollado, quentiño, no colo, o meu corpo intacto de cicatrices. Hai catro anos eu non sabía nada. Non sabía que dor, aguantar e hospital non teñen nada que ver cun parto. Non sabía, tan libre, tan forte, tan independente eu, tan feminista, que se me cravara o medo ata a propia entraña. Era tan inxenua eu hai catro anos que nin cheirei chegar o medo, a buscapina, a oxitocina, a epidural, as mans de látex que te furgan, a monitorización interna e a externa, o gotero, a "ayudita", kristeller, a ventosa. O son da tixeira cortándome a carne. Que te aspiren, te limpen, te separen, te ceguen, te leven, te traian, te enchan ata o vómito co leite dunha vaca. pH 7,18. Que saia do hospital como unha enferma. Que en min só sobreviva unha pinga de leite rebelde. E é que, saíra de matrix.
Ella está de luto y yo con ella
Tengo la tristeza profunda y el honor de presentaros a un bebé de
poquitas semanas y a su colosal mamá. Porque existen, no son invisibles,
no son "ya tendrás más", "mejor ahora que más adelante", "son cosas que
pasan", "total, tienes otro". No. Cada bebé es insustituíble en el
corazón de su madre. Siempre.
Ela está de luto e eu con ela
Teño a tristeza profunda e a honra de presentarvos a un bebé de pouquiñas semanas e á súa colosal mamá. Porque existen, non son invisibles, non son "xa terás máis", "mellor agora que máis adiante", "son cousas que pasan", "total, tes outro". Non. Cada bebé é insustituíble no corazón da súa nai. Sempre.
"Hoy estoy de luto. Nos acaban de dar la noticia de que ese cuerpecito que crecía dentro de mí, ese corazón que latía, ahora no es más que desecho. No se suele hablar de ello, los abortos hay que rumiarlos en la intimidad de casa, pero a mí no me da la gana. 22 de septiembre, 29 de junio, sexto embarazo, octavo embrión, quinto aborto, diez semanas, tres años.., Son mis cifras, solo mías, solo nuestras, nadie más pensará en ellas, nadie más las va a llorar... Creía que esta vez dolería menos, ya tengo un hijo, ya deberíamos estar acostumbrados, ya volveremos a intentarlo, la próxima será la buena. ¡Y una mierda! Voy a llorarlo como si acabara de perder la inocencia, como si fuera la primera vez, porque le sigo llevando en las entrañas, porque me lo pide el cuerpo. No necesito ánimos, solo quería que mi embrioncito, que nuestra ilusión, nuestra esperanza constase en algún otro sitio que en las lágrimas de su familia, que hoy está de luto."
Fotografía de Zdzisław Beksínski.
Ela está de luto e eu con ela
Teño a tristeza profunda e a honra de presentarvos a un bebé de pouquiñas semanas e á súa colosal mamá. Porque existen, non son invisibles, non son "xa terás máis", "mellor agora que máis adiante", "son cousas que pasan", "total, tes outro". Non. Cada bebé é insustituíble no corazón da súa nai. Sempre.
"Hoy estoy de luto. Nos acaban de dar la noticia de que ese cuerpecito que crecía dentro de mí, ese corazón que latía, ahora no es más que desecho. No se suele hablar de ello, los abortos hay que rumiarlos en la intimidad de casa, pero a mí no me da la gana. 22 de septiembre, 29 de junio, sexto embarazo, octavo embrión, quinto aborto, diez semanas, tres años.., Son mis cifras, solo mías, solo nuestras, nadie más pensará en ellas, nadie más las va a llorar... Creía que esta vez dolería menos, ya tengo un hijo, ya deberíamos estar acostumbrados, ya volveremos a intentarlo, la próxima será la buena. ¡Y una mierda! Voy a llorarlo como si acabara de perder la inocencia, como si fuera la primera vez, porque le sigo llevando en las entrañas, porque me lo pide el cuerpo. No necesito ánimos, solo quería que mi embrioncito, que nuestra ilusión, nuestra esperanza constase en algún otro sitio que en las lágrimas de su familia, que hoy está de luto."
Fotografía de Zdzisław Beksínski.
Esos bebés que llegan de puntillas
Esos bebés que llegan de puntillas
Cuando un positivo es una odisea que corta la respiración como si así, quieta, detuvieses el tiempo, el mundo, todo. Y que se quede contigo. Cuando temes imaginar su ropita tendida, el parecido de sus ojos, el sonido de su risa, unos piececitos creciendo dentro y fuera de tu útero. Madre de ángeles, de todos y de nadie. En este mundo en el que solo existen los planes de futuro, ¿dónde estás tú que llevas en el cuerpo a tus bebés fugaces? Maternas a la muerte y nadie entiende. Vives en un instante, en equilibrio. Mañana no existe, eres hoy, ahora, madre de ese bebé que vive aquí, contigo, 8, 20, 40 semanas y 4 días. Que el miedo al futuro no te arranque, no, la luz presente. La vida semilla. Aunque cruces los dedos y no espantes a la muerte, ella no arrebata jamás la vida haciéndose vida en tu cuerpo. Y sentirlo. Cada segundo. Este ahora de carne que se esfuerza. De olor a leche presentida. Vivir hasta el dolor porque es tu hijo, aquí, ahora, siempre. El resto, que se escape como agua.
Para mi amiga L., cruzando los dedos contigo. Para las madres de bebés que parten, para las de arco iris, frágiles y fuertes.
Eses bebés que chegan nas puntas dos pés
Cando un positivo é unha odisea que corta a respiración como se así, quieta, detiveses o tempo, o mundo, todo. E que quede contigo. Cando temes imaxinar a súa roupiña tendida, o parecido dos seus ollos, a música da súa risa, uns peíños medrando dentro e fóra do teu útero. Nai de anxos, de todos e de ninguén. Neste mundo en que só existen os planes de futuro, onde estás ti que levas no corpo os teus bebés fugaces? Maternas a morte e ninguén entende. Vives nun instante, en equilibrio. Mañá non existe, es hoxe, agora, nai dese bebé que vive aquí, contigo, 8, 20, 40 semanas e 4 días. Que o medo ó futuro non che arrinque, non, a luz presente. A vida semente. Aínda que cruces os dedos e non espantes a morte, ela non arrebata xamais a vida facéndose vida no teu corpo. E sentilo. Cada segundo. Este agora de carne que se esforza. De olor a leite presentido. Vivir ata a dor porque é teu fillo, aquí, agora, sempre. O resto, que marche como auga.
Para a miña amiga L., cruzando os dedos contigo. Para as nais de bebés que parten, para as de arco iris, fráxiles e fortes.
Cuando un positivo es una odisea que corta la respiración como si así, quieta, detuvieses el tiempo, el mundo, todo. Y que se quede contigo. Cuando temes imaginar su ropita tendida, el parecido de sus ojos, el sonido de su risa, unos piececitos creciendo dentro y fuera de tu útero. Madre de ángeles, de todos y de nadie. En este mundo en el que solo existen los planes de futuro, ¿dónde estás tú que llevas en el cuerpo a tus bebés fugaces? Maternas a la muerte y nadie entiende. Vives en un instante, en equilibrio. Mañana no existe, eres hoy, ahora, madre de ese bebé que vive aquí, contigo, 8, 20, 40 semanas y 4 días. Que el miedo al futuro no te arranque, no, la luz presente. La vida semilla. Aunque cruces los dedos y no espantes a la muerte, ella no arrebata jamás la vida haciéndose vida en tu cuerpo. Y sentirlo. Cada segundo. Este ahora de carne que se esfuerza. De olor a leche presentida. Vivir hasta el dolor porque es tu hijo, aquí, ahora, siempre. El resto, que se escape como agua.
Para mi amiga L., cruzando los dedos contigo. Para las madres de bebés que parten, para las de arco iris, frágiles y fuertes.
Eses bebés que chegan nas puntas dos pés
Cando un positivo é unha odisea que corta a respiración como se así, quieta, detiveses o tempo, o mundo, todo. E que quede contigo. Cando temes imaxinar a súa roupiña tendida, o parecido dos seus ollos, a música da súa risa, uns peíños medrando dentro e fóra do teu útero. Nai de anxos, de todos e de ninguén. Neste mundo en que só existen os planes de futuro, onde estás ti que levas no corpo os teus bebés fugaces? Maternas a morte e ninguén entende. Vives nun instante, en equilibrio. Mañá non existe, es hoxe, agora, nai dese bebé que vive aquí, contigo, 8, 20, 40 semanas e 4 días. Que o medo ó futuro non che arrinque, non, a luz presente. A vida semente. Aínda que cruces os dedos e non espantes a morte, ela non arrebata xamais a vida facéndose vida no teu corpo. E sentilo. Cada segundo. Este agora de carne que se esforza. De olor a leite presentido. Vivir ata a dor porque é teu fillo, aquí, agora, sempre. O resto, que marche como auga.
Para a miña amiga L., cruzando os dedos contigo. Para as nais de bebés que parten, para as de arco iris, fráxiles e fortes.
Los recuerdos
En este tiempo aprendimos a tejer suturas invisibles. Puntos que
viajan, como estrellas, a cualquier lugar del mundo. Perfectas
desconocidas que pintan, recuerdan, cosen, recuerdan, escriben,
recuerdan. Extienden la red. Visibilizan a los y las que no están aquí.
Porque existen. Existimos. Desconocidas que comparten el camino.
Si quieres hacer o recibir recuerdos para los hijos e hijas que se fueron, escríbeme.
Os recordos
Neste tempo aprendimos a tecer suturas invisibles. Puntos que viaxan, como estrelas, a calquera lugar do mundo. Perfectas descoñecidas que pintan, recordan, cosen, recordan, escriben, recordan. Estenden a rede. Visibilizan ós e ás que non están aquí. Porque existen. Existimos. Descoñecidas que comparten o camiño.
Se queres facer ou recibir recordos para os fillos e fillas que marcharon, escríbeme.
Si quieres hacer o recibir recuerdos para los hijos e hijas que se fueron, escríbeme.
Os recordos
Neste tempo aprendimos a tecer suturas invisibles. Puntos que viaxan, como estrelas, a calquera lugar do mundo. Perfectas descoñecidas que pintan, recordan, cosen, recordan, escriben, recordan. Estenden a rede. Visibilizan ós e ás que non están aquí. Porque existen. Existimos. Descoñecidas que comparten o camiño.
Se queres facer ou recibir recordos para os fillos e fillas que marcharon, escríbeme.
Los otros
la imagen de un niño sirio muerto ahogado en una playa golpea las
portadas del mundo. "es que necesitamos verlo" para entender que, en un
país lejano, las bombas que vendemos matan, los civiles huyen. "es que
simboliza y representa" el éxodo de un pueblo.
los símbolos no tienen padres ni familia que los llora. los símbolos son objetos que nos recuerdan que nosotros estamos al otro lado de la cámara. los muertos son los otros. los mata la mano que prefiere asir la cámara, disparar el botón, olvidar que, esas manos inertes, son idénticas a las tuyas
os outros
a imaxe dun neno sirio morto afogado nunha praia golpea as portadas do mundo. "é que necesitamos velo" para entender que, nun país remoto, as bombas que vendemos matan, os civís foxen. "é que simboliza e representa" o éxodo dun pobo.
os símbolos non teñen pais nin familia que os chora. os símbolos son obxectos que nos recordan que nós estamos ó outro lado da cámara. os mortos son os outros. mátaos a man que prefire asir a cámara, disparar o botón, esquecer que, esas mans inertes, son idénticas ás túas
los símbolos no tienen padres ni familia que los llora. los símbolos son objetos que nos recuerdan que nosotros estamos al otro lado de la cámara. los muertos son los otros. los mata la mano que prefiere asir la cámara, disparar el botón, olvidar que, esas manos inertes, son idénticas a las tuyas
os outros
a imaxe dun neno sirio morto afogado nunha praia golpea as portadas do mundo. "é que necesitamos velo" para entender que, nun país remoto, as bombas que vendemos matan, os civís foxen. "é que simboliza e representa" o éxodo dun pobo.
os símbolos non teñen pais nin familia que os chora. os símbolos son obxectos que nos recordan que nós estamos ó outro lado da cámara. os mortos son os outros. mátaos a man que prefire asir a cámara, disparar o botón, esquecer que, esas mans inertes, son idénticas ás túas
Para la muerte no hay pegamento
Hermano número 1, 3 años, preguntando por la cicatriz de la cesárea.
- ¿Por qué?
- Porque tenían que sacar a la hermanita.
- ¿Y dónde está?
- Se ha muerto.
- Oh, no quiero que se muera. ¿La arreglas?
Para a morte non hai pegamento
Irmán número 1, 3 anos, preguntando pola cicatriz da cesárea.
- Por que?
- Porque tiñan que sacar á irmanciña.
- E onde está?
- Morreu.
- Oh, non quero que morra. Arránxala?
domingo, 7 de febreiro de 2016
Malditos
no puedes jugar al fútbol que te van a lastimar. cultura del miedo. que
te paren por la calle. que desconocidos te vomiten burradas. que se te
aprieten en el autobús. que desde un coche te insistan para que subas.
princesas rosas y príncipes azules. el mío me ayuda en casa. que si
estás gorda. o fea. o demasiado guapa o demasiado rubia. qué vas a tener
leche. que tú friegues mientras tu hermano
se toca las pelotas. no salgas sola de noche. ni vales para parir. eres
ancha o estrecha. algo harías. corre las cortinas. cenicienta. hija de
puta. escotes y minis. a quién se la habrá chupado. que legislen sobre
tu útero. paternalismo. no tener ídolas. no existir. que te regalen un
aspirador. la regla es una mierda. que si las visten como las visten. el
mío me ayuda con los niños. que no quiere decir sí. solterona. que te
toquen. que te enseñen el miembro en un callejón. violencia obstétrica.
coñazo. que te matan que te violan que te tiran como basura. es que
también hay denuncias falsas. un minuto de silencio y a otra cosa.
lacito violeta. micromachismos es cuando las feministas
institucionalizadas son incapaces de reconocer que sus políticas de
igualdad (?) no funcionan. feminazi es cuando la mitad de la población
se niega a verse el ombligo. cómplices necesarios. cuando el cadáver
destrozado sea tu madre, tu mujer, tu hija, tu nieta, te darás cuenta de
que ya no quedamos ninguna para gritarla
malditos
non podes xogar ó fútbol que che van mancar. cultura do medo. que te paren pola rúa. que descoñecidos che vomiten burradas. que se che aperten no autobús. que desde un coche insistan para que subas. princesas rosas e príncipes azuis. o meu axúdame na casa. que se estás gorda. ou fea. ou demasiado guapa ou demasiado loura. que vas ter leite. que ti fregues mentres teu irmán se toca as pelotas. non saias soa de noite. nin vales para parir. es ancha ou estreita. algo farías. corre as cortinas. cinsenta. filla de puta. escotes e minis. a quen lla chuparía. que lexislen sobre o teu útero. paternalismo. non ter ídolas. non existir. que che regalen un aspirador. a regra é unha merda. que se as visten como as visten. o meu axúdame cos nenos. que non quere dicir si. solteirona. que che toquen. que che ensinen o membro nunha calella. violencia obstétrica. coñazo. que te matan que te violan que te tiran como lixo. é que tamén hai denuncias falsas. un minuto de silencio e a outra cousa. laciño violeta. micromachismos é cando as feministas institucionalizadas son incapaces de recoñecer que as súas políticas de igualdade (?) non funcionan. feminazi é cando a metade da poboación se nega a verse o embigo. cómplices necesarios. cando o cadáver destrozado sexa túa nai, túa muller, túa filla, túa neta, daraste conta de que xa non quedamos ningunha para gritala
malditos
non podes xogar ó fútbol que che van mancar. cultura do medo. que te paren pola rúa. que descoñecidos che vomiten burradas. que se che aperten no autobús. que desde un coche insistan para que subas. princesas rosas e príncipes azuis. o meu axúdame na casa. que se estás gorda. ou fea. ou demasiado guapa ou demasiado loura. que vas ter leite. que ti fregues mentres teu irmán se toca as pelotas. non saias soa de noite. nin vales para parir. es ancha ou estreita. algo farías. corre as cortinas. cinsenta. filla de puta. escotes e minis. a quen lla chuparía. que lexislen sobre o teu útero. paternalismo. non ter ídolas. non existir. que che regalen un aspirador. a regra é unha merda. que se as visten como as visten. o meu axúdame cos nenos. que non quere dicir si. solteirona. que che toquen. que che ensinen o membro nunha calella. violencia obstétrica. coñazo. que te matan que te violan que te tiran como lixo. é que tamén hai denuncias falsas. un minuto de silencio e a outra cousa. laciño violeta. micromachismos é cando as feministas institucionalizadas son incapaces de recoñecer que as súas políticas de igualdade (?) non funcionan. feminazi é cando a metade da poboación se nega a verse o embigo. cómplices necesarios. cando o cadáver destrozado sexa túa nai, túa muller, túa filla, túa neta, daraste conta de que xa non quedamos ningunha para gritala
Lactancia III
La tercera lactancia es la que nadie quiere ni imaginar. Por la que
nadie tendría que pasar jamás. Leche para una bebé muerta. No tomé
pastillas ni hice nada más que esperar a que dejase de fluir. Quizás
estar tomando antiinflamatorios por la cesárea hizo que no sintiese
dolor, aún con la subida. Cinco meses después sigue quedando leche, esa
que pasamos 40 semanas y 4 días preparando...
Lactación III
A terceira lactación é a que ninguén quere nin imaxinar. Pola que ninguén tería que pasar xamais. Leite para unha bebé morta. Non tomei pastillas nin fixen nada máis que esperar a que deixase de fluír. Quizais estar tomando antiinflamatorios pola cesárea fixo que non sentise dor, aínda coa subida. Cinco meses despois segue quedando leite, ese que pasamos 40 semanas e 4 días preparando...
Lactación III
A terceira lactación é a que ninguén quere nin imaxinar. Pola que ninguén tería que pasar xamais. Leite para unha bebé morta. Non tomei pastillas nin fixen nada máis que esperar a que deixase de fluír. Quizais estar tomando antiinflamatorios pola cesárea fixo que non sentise dor, aínda coa subida. Cinco meses despois segue quedando leite, ese que pasamos 40 semanas e 4 días preparando...
Lactancia materna II
Con el segundo bebé tuvimos problemas iniciales por el frenillo, que
dificultaba la alimentación hasta el punto de pasarse el día al pecho,
lloriqueando y con molestias digestivas. Con 10 días lo llevé al
pediatra para cortarlo. Este se negó alegando que el frenillo no
interfería en la lactancia y que, si se lo cortaba, tendría que estar
varios días con biberón, que de este salía
la leche más fácil y, en consecuencia, dejaría el pecho. Puse los ojos
en blanco e insistí hasta que me derivó al cirujano. Tras el corte, se
enganchó en la misma consulta y seguimos con una lactancia sin
problemas. Conclusión: los pediatras no tienen por qué ser expertos en
lactancia...
Lactación materna II
Co segundo bebé tivemos problemas iniciais polo frenillo, que dificultaba a alimentación ata o punto de pasar o día ó peito, choromicando e con molestias dixestivas. Con 10 días leveino ó pediatra para cortarllo. Este negouse alegando que o frenillo non interfería na lactación e que, se o cortaba, tería que estar varios días con biberón, que deste saía o leite máis fácil e, en consecuencia, deixaría o peito. Puxen os ollos en branco e insistín ata que me derivou ó cirurxián. Tras o corte, enganchouse na mesma consulta e seguimos cunha lactación sen problemas. Conclusión: os pediatras non teñen por que ser expertos en lactación...
Lactación materna II
Co segundo bebé tivemos problemas iniciais polo frenillo, que dificultaba a alimentación ata o punto de pasar o día ó peito, choromicando e con molestias dixestivas. Con 10 días leveino ó pediatra para cortarllo. Este negouse alegando que o frenillo non interfería na lactación e que, se o cortaba, tería que estar varios días con biberón, que deste saía o leite máis fácil e, en consecuencia, deixaría o peito. Puxen os ollos en branco e insistín ata que me derivou ó cirurxián. Tras o corte, enganchouse na mesma consulta e seguimos cunha lactación sen problemas. Conclusión: os pediatras non teñen por que ser expertos en lactación...
Lactancia materna
En esta semana en la que festejamos la lactancia materna, la primera
foto que me saqué con niño al pecho. Desde el minuto uno fue una
lactancia de libro en la que aprendí que:
1- Mi cuerpo funcionaba perfectamente, a pesar del parto traumático
2- Mi cuerpo era autosuficiente y poderoso. Más de 1 kg en 3 semanas engordó la criatura
3- Mi cuerpo era mucho más que ese objeto de deseo patriarcal
Lactación materna
Nesta semana en que festexamos a lactación materna, a primeira foto que saquei co neno ó peito. Desde o minuto un foi unha lactación de libro coa que aprendín que:
1- O meu corpo funcionaba perfectamente, malia o parto traumático
2- O meu corpo era autosuficiente e poderoso. Máis dun kg en 3 semanas engordou a criatura
3- O meu corpo era moito máis que ese obxecto de desexo patriarcal
1- Mi cuerpo funcionaba perfectamente, a pesar del parto traumático
2- Mi cuerpo era autosuficiente y poderoso. Más de 1 kg en 3 semanas engordó la criatura
3- Mi cuerpo era mucho más que ese objeto de deseo patriarcal
Lactación materna
Nesta semana en que festexamos a lactación materna, a primeira foto que saquei co neno ó peito. Desde o minuto un foi unha lactación de libro coa que aprendín que:
1- O meu corpo funcionaba perfectamente, malia o parto traumático
2- O meu corpo era autosuficiente e poderoso. Máis dun kg en 3 semanas engordou a criatura
3- O meu corpo era moito máis que ese obxecto de desexo patriarcal
Cuerpo detenido
Y cuatro meses después continúo durmiendo como de embarazada. De lado,
una pierna encima de un cojín. De lado, cogiendo otro cojín entre mis
brazos. La barriga está ahí, estática, esperando, no quiere retroceder
ni un milímetro. Esperándote. En el pecho aguarda la leche. En silencio,
pasan por mí los ciclos, se pierden óvulos, resquebraja la piel del
útero, se marcha mi sangre impasible.
Tierra en barbecho seca soy. Porque siento en mí placenta, bolsa, aguas,
cordón umbilical y solo faltas tú en el otro extremo. El vacío hasta
perder consciencia es un puñal clavado que permanece sangriento. Se
queda el cuerpo embarazado esperándote, esperando otro final. "Habla
bajito, cierra los ojos, despista a la muerte". Un cuerpo embarazado sin
bebé.
Corpo detido
E catro meses despois continúo a durmir como de embarazada. De lado, unha perna enriba dun coxín. De lado, collendo outro coxín entre os meus brazos. A barriga está aí, estática, esperando, non quere retroceder nin un milímetro. Esperándote. No peito agarda o leite. En silencio, pasan por min os ciclos, pérdense óvulos, esgaza a pel do útero, marcha o meu sangue impasible. Terra en barbeito seca son. Porque sinto en min placenta, bolsa, augas, cordón umbilical e só faltas ti no outro extremo. O baleiro ata perder consciencia é un puñal cravado que fica sanguento. Queda o corpo embarazado esperándote, esperando outro final. "Fala baixiño, pecha os ollos, despista á morte". Un corpo embarazado sen bebé.
Corpo detido
E catro meses despois continúo a durmir como de embarazada. De lado, unha perna enriba dun coxín. De lado, collendo outro coxín entre os meus brazos. A barriga está aí, estática, esperando, non quere retroceder nin un milímetro. Esperándote. No peito agarda o leite. En silencio, pasan por min os ciclos, pérdense óvulos, esgaza a pel do útero, marcha o meu sangue impasible. Terra en barbeito seca son. Porque sinto en min placenta, bolsa, augas, cordón umbilical e só faltas ti no outro extremo. O baleiro ata perder consciencia é un puñal cravado que fica sanguento. Queda o corpo embarazado esperándote, esperando outro final. "Fala baixiño, pecha os ollos, despista á morte". Un corpo embarazado sen bebé.
Insensibles
Al morir la beba en el parto, lógico, tienes sus cosas preparadas. Nada
excesivo: ropa de sus hermanos, ropa prestada de las que iban a ser sus
compañeras de juegos, Cata y Vivi, un par de conjuntos primera puesta
comprados por mí, una mantita de la amama, el foulard, pañales de 2 a 5
kg y el maxicosi. Andaba abandonado por la casa, en desuso. Lo limpié,
le quité la funda, la lavé a mano, la
puse a secar y la recogí -cierro los ojos y aún tengo en la nariz el
olor a jabón de bebé-, la volví a poner y la recubrí con un saquito azul
brillante, que en marzo aún hace fresco. Y murió, y volví a casa sin
ella y lo guardé todo. Y el maxicosi viajó vacío a casa de los aitites.
Objetos sin dueña que esperan no sé qué. Objetos que son lágrimas, que
esperan, detenidos, como mi cuerpo, mientras se deshace el nudo, parados
en el 3 de marzo. Y de repente unos conocidos piden el maxicosi para,
maldita casualidad, la tercera hija después de dos varones. Embarazadas
al tiempo. Tengo amigas que parieron y paren en estas fechas. Ninguna me
pide nada. No quiero que se marche el maxicosi. Porque me aparta de
ella, del 3 de marzo, lo único que tengo. Porque no son objetos, son
recuerdos. Mierda para el pragmatismo de la vida que sigue en el mundo.
Insensibles
Ó morrer a beba no parto, lóxico, tes as súas cousas preparadas. Nada excesivo: roupa dos irmáns, roupa prestada das que ían ser as súas compañeiras de xogos, a Cata e a Vivi, un par de conxuntos primeira posta comprados por min, unha mantiña da amama, o foulard, cueiros de 2 a 5 kg e o maxicosi. Andaba abandonado pola casa, en desuso. Limpeino, tireille a funda, laveina a man, púxena secar e recollina -pecho os ollos e aínda teño no nariz o recendo a xabón de bebé-, volvina poñer e recubrina cun saquiño azul brillante, que en marzo aínda vai fresco. E morreu, e volvín a casa sen ela e gardeino todo. E o maxicosi viaxou baleiro á casa dos aitites. Obxectos sen dona que esperan non sei o que. Obxectos que son bágoas, que agardan, detidos, como o meu corpo, mentres se desfai o nó, parados no 3 de marzo. E de súpeto uns coñecidos piden o maxicosi para, maldita casualidade, a terceira filla despois de dous varóns. Embarazadas ó tiempo. Teño amigas que pariron e paren nestas datas. Ningunha me pide nada. Non quero que marche o maxicosi. Porque me aparta dela, do 3 de marzo, o único que teño. Porque non son obxectos, son recordos. Merda para o pragmatismo da vida a seguir no mundo.
Insensibles
Ó morrer a beba no parto, lóxico, tes as súas cousas preparadas. Nada excesivo: roupa dos irmáns, roupa prestada das que ían ser as súas compañeiras de xogos, a Cata e a Vivi, un par de conxuntos primeira posta comprados por min, unha mantiña da amama, o foulard, cueiros de 2 a 5 kg e o maxicosi. Andaba abandonado pola casa, en desuso. Limpeino, tireille a funda, laveina a man, púxena secar e recollina -pecho os ollos e aínda teño no nariz o recendo a xabón de bebé-, volvina poñer e recubrina cun saquiño azul brillante, que en marzo aínda vai fresco. E morreu, e volvín a casa sen ela e gardeino todo. E o maxicosi viaxou baleiro á casa dos aitites. Obxectos sen dona que esperan non sei o que. Obxectos que son bágoas, que agardan, detidos, como o meu corpo, mentres se desfai o nó, parados no 3 de marzo. E de súpeto uns coñecidos piden o maxicosi para, maldita casualidade, a terceira filla despois de dous varóns. Embarazadas ó tiempo. Teño amigas que pariron e paren nestas datas. Ningunha me pide nada. Non quero que marche o maxicosi. Porque me aparta dela, do 3 de marzo, o único que teño. Porque non son obxectos, son recordos. Merda para o pragmatismo da vida a seguir no mundo.
Colegios
No sé muy bien cómo, ayer acabé visitando un colegio de la zona. Se
trata de una escuela unitaria, poco más de 50 niñ@s. Los de 3, 4 y 5
años comparten aula. Quizás sea yo peculiar pero me gusta una escuela
sin deberes ni castigos ni niñ@s buenos contra malos. Sin exámenes. Sin
chapatoria. Una escuela que potencie las capacidades e incluya las
diferencias. Una escuela donde aprender jugando.
Libre. Respetuosa. Motivadora. Que no hace falta entrar con 3 añitos.
Sobra tiempo en la vida para estudiar. El director, que lleva 25 años en
la docencia, me dice que nunca ha suspendido a nadie que, cuando
confías en los niños, ellos siempre te lo devuelven. Y creo que su
filosofía puede ser similar a la mía pero topamos con la realidad, con
el sistema y con la falta de recursos para lo que de verdad importa.
Resumo:
- Como no es el colegio que nos corresponde por domicilio si nos aceptan no tenemos derecho a transporte ni comedor. Ni a plaza en el comedor, esto es, aunque paguemos, el niño no come
- Como mi hijo sería el único que no asistiría a religión católica, sería el propio director quien lo acompañase ese tiempo. Esto quiere decir que mi hijo de 3 años tendría que estarse quieto y callado en la clase de 6º que le correspondiese impartir al director
- No tienen logopeda y la profesora de apoyo solo va unas horas unos cuantos días a la semana. Esto implica que mi hijo pequeño, con diagnóstico de autismo, a día de hoy no podría ir
- No hay más adaptación que la jornada (de 9:30 a 16) reducida en 45 minutos los meses de septiembre y junio
- Hay deberes, exámenes, castigos, obligatoriedad de aprender a leer con 5 años, toneladas de fichas para niñ@s de 3 años...
La mayoría de familias y profesorado son reacios a cambios. La Consellería de Educación es reacia a cambios y propensa a recortes que mantienen la escuela como una institución obsoleta que debería provocarnos vergüenza.
Colexios
Non sei moi ben como, onte acabei visitando un colexio da zona. Trátase dunha escola unitaria, pouco máis de 50 nen@s. Os de 3, 4 e 5 anos comparten aula. Quizais sexa eu peculiar pero gústame unha escola sen deberes nin castigos nin nen@s bos contra malos. Sen exames. Sen chapatoria. Unha escola que potencie as capacidades e inclúa as diferenzas. Unha escola onde aprender xogando. Libre. Respectuosa. Motivadora. Que non fai falta entrar con 3 aniños. Sobra tempo na vida para estudar. O director, que leva 25 anos na docencia, dime que nunca suspendeu a ninguén que, cando confías nos nenos, eles sempre cho devolven. E creo que a súa filosofía pode ser similar á miña pero topamos coa realidade, co sistema e coa falta de recursos para o que de verdade importa. Resumo:
- Como non é o colexio que nos corresponde por domicilio se nos aceptan non temos dereito a transporte nin comedor. Nin a praza no comedor, isto é, aínda pagando, o neno non come
- Como o meu fillo sería o único que non asistiría a relixión católica, sería o propio director quen o acompañase ese tempo. Isto implica que o meu fillo de 3 anos tería que estar quieto e calado na clase de 6º que lle correspondese impartir ó director
- Non teñen logopeda e a profesora de apoio só vai unhas horas uns cantos días á semana. Isto significa que o meu fillo pequeno, con diagnóstico de autismo, a día de hoxe non podería ir
- Non hai máis adaptación que a xornada (de 9:30 a 16) reducida 45 minutos os meses de setembro e xuño
- Hai deberes, exames, castigos, obrigatoriedade de aprender a ler con 5 anos, toneladas de fichas para nen@s de 3 anos...
A maioría de familias e profesorado son reacios a cambios. A Consellería de Educación é reacia a cambios e propensa a recortes que manteñen a escola como unha institución obsoleta que debería provocarnos vergonza.
- Como no es el colegio que nos corresponde por domicilio si nos aceptan no tenemos derecho a transporte ni comedor. Ni a plaza en el comedor, esto es, aunque paguemos, el niño no come
- Como mi hijo sería el único que no asistiría a religión católica, sería el propio director quien lo acompañase ese tiempo. Esto quiere decir que mi hijo de 3 años tendría que estarse quieto y callado en la clase de 6º que le correspondiese impartir al director
- No tienen logopeda y la profesora de apoyo solo va unas horas unos cuantos días a la semana. Esto implica que mi hijo pequeño, con diagnóstico de autismo, a día de hoy no podría ir
- No hay más adaptación que la jornada (de 9:30 a 16) reducida en 45 minutos los meses de septiembre y junio
- Hay deberes, exámenes, castigos, obligatoriedad de aprender a leer con 5 años, toneladas de fichas para niñ@s de 3 años...
La mayoría de familias y profesorado son reacios a cambios. La Consellería de Educación es reacia a cambios y propensa a recortes que mantienen la escuela como una institución obsoleta que debería provocarnos vergüenza.
Colexios
Non sei moi ben como, onte acabei visitando un colexio da zona. Trátase dunha escola unitaria, pouco máis de 50 nen@s. Os de 3, 4 e 5 anos comparten aula. Quizais sexa eu peculiar pero gústame unha escola sen deberes nin castigos nin nen@s bos contra malos. Sen exames. Sen chapatoria. Unha escola que potencie as capacidades e inclúa as diferenzas. Unha escola onde aprender xogando. Libre. Respectuosa. Motivadora. Que non fai falta entrar con 3 aniños. Sobra tempo na vida para estudar. O director, que leva 25 anos na docencia, dime que nunca suspendeu a ninguén que, cando confías nos nenos, eles sempre cho devolven. E creo que a súa filosofía pode ser similar á miña pero topamos coa realidade, co sistema e coa falta de recursos para o que de verdade importa. Resumo:
- Como non é o colexio que nos corresponde por domicilio se nos aceptan non temos dereito a transporte nin comedor. Nin a praza no comedor, isto é, aínda pagando, o neno non come
- Como o meu fillo sería o único que non asistiría a relixión católica, sería o propio director quen o acompañase ese tempo. Isto implica que o meu fillo de 3 anos tería que estar quieto e calado na clase de 6º que lle correspondese impartir ó director
- Non teñen logopeda e a profesora de apoio só vai unhas horas uns cantos días á semana. Isto significa que o meu fillo pequeno, con diagnóstico de autismo, a día de hoxe non podería ir
- Non hai máis adaptación que a xornada (de 9:30 a 16) reducida 45 minutos os meses de setembro e xuño
- Hai deberes, exames, castigos, obrigatoriedade de aprender a ler con 5 anos, toneladas de fichas para nen@s de 3 anos...
A maioría de familias e profesorado son reacios a cambios. A Consellería de Educación é reacia a cambios e propensa a recortes que manteñen a escola como unha institución obsoleta que debería provocarnos vergonza.
Donde el amor se abraza con la muerte
Donde el amor se abraza con la muerte
No conocía a Cheli cuando leí el nacimiento y la muerte de su hija Luna: http://www.elpartoesnuestro.es/blog/2013/09/05/el-nacimiento-de-luna-williamson
Un trocito de mí se me quedó allí y mal sabía que, meses después, compartiríamos más que las palabras. Cheli festeja el segundo aniversario de Luna compartiéndonos generosamente sus palabras para ella en forma de libro. Para romper el tabú. Hablo con ella.
Cheli, ¿qué nos vamos a encontrar en este libro?
Este libro es una recopilación de lo que he ido escribiendo en los dos años desde que Lunita murió y nació. Poemas, ensayos, gritos guturales de dolor, de ausencia, de madre desesperada. Cosas que se escapaban desde lo más hondo al papel en un intento de tener algo, lo que sea, algo que me acerque a Luna, algo tangible, de cierta forma. Son mis besos en la distancia. La mayoría, escritos que he compartido en miraralcielo.net y mi blog para Luna.
¿Cómo surge escribirlo?
Se acercaba el segundo cumple de Luna. Yo feliz en el puerperio de Índigo (nuestro arcoiris), y se me hacía tan difícil esperar ese segundo cumple. Me agarró una especie de desesperación. Sentí un vació enorme... no solo por Luna, sino por mí misma, que no tenía el tiempo y el espacio para sentarme a estar en comunión con ella. En estos dos años he ido encontrando mi forma de ser su mamá, de hacer cositas para ella: escribiendo, haciendo fotos, pintando, cosiendo cositas desprolijas pero llenas de amor... y con un bebé en brazos, pues ese espacio no está. Y me sentí doblemente sola. Entonces necesité mirar hacia atrás. Ver el camino recorrido. Sentir las palabras que habían aparecido en estos dos años. Encontrarme. Re-verme como la mamá de Luna. Así surge este libro: es el reencuentro con los primeros dos años de mi duelo, de mi maternidad con Luna.
¿Cómo podemos conseguirlo?
Mi cuñado, el autodenominado padrino de Luna, me lo maqueteó con paciencia y cariño. Está en http://www.bubok.es/libros/241117/Para-Luna-de-mama--escritos-de-amor-y-muerte
¿Cómo se te ocurrió publicarlo en este formato?
Tenía tantas ganas de tener algo tangible, algo que poder tocar, oler, ver... Necesitaba algo. Entonces pedí ayuda y lo creé.
La mariposa de la portada la hizo mi hijo mayor, hace tiempo ya, cuando Lunita todavía vivía dentro de mí. En septiembre (días antes de lo que era mi FPP) vamos a hacer una presentación. Será una pequeña fiesta para Luna. De nosotros para Luna. Espero que acompañada por quienes nos quieren, quienes la quieren... y quienes quieren a un hijo que hoy no se puede abrazar.
Y, por último, ¿cómo compatibilizas escribir con tu maternidad?
Siempre me gustó escribir. Desde que aprendí a escribir, inventaba, soñaba, jugaba. Después estudié filología y escribía cosas inteligentes, importantes y profundas. Luego me hice mamá, y dejé de escribir. Las palabras no salían, no tenía sentido para mí. Desde que nació Luna, escribo para sobrevivir. Escribo para estar con mi hija que ha muerto. Escribo para sentirla. Y escribo para no estar sola, para comadrear, para encontrarme con otras mamás valientes, otros papás rotos y desarmados. Escribo como necesidad vital de maternaje. A veces cuesta, porque teniendo tres hijos vivos que necesitan jugar, que les prepare una tostada, que encuentre legos, de la teta y responda cuando me gritan (sí, me gritan mis jefes), a veces es difícil encontrar el momento para escribir. Muchas veces las palabras me esperan, dan vueltas dentro mío, hasta que tengo un minuto robado (porque mi compañero juega y toca la guitarra y recoge la cocina con un bebé en brazos) y se escapan las lágrimas, los deseos, el amor en forma de palabras.
Gracias Cheli, gracias Luna
No conocía a Cheli cuando leí el nacimiento y la muerte de su hija Luna: http://
Un trocito de mí se me quedó allí y mal sabía que, meses después, compartiríamos más que las palabras. Cheli festeja el segundo aniversario de Luna compartiéndonos generosamente sus palabras para ella en forma de libro. Para romper el tabú. Hablo con ella.
Cheli, ¿qué nos vamos a encontrar en este libro?
Este libro es una recopilación de lo que he ido escribiendo en los dos años desde que Lunita murió y nació. Poemas, ensayos, gritos guturales de dolor, de ausencia, de madre desesperada. Cosas que se escapaban desde lo más hondo al papel en un intento de tener algo, lo que sea, algo que me acerque a Luna, algo tangible, de cierta forma. Son mis besos en la distancia. La mayoría, escritos que he compartido en miraralcielo.net y mi blog para Luna.
¿Cómo surge escribirlo?
Se acercaba el segundo cumple de Luna. Yo feliz en el puerperio de Índigo (nuestro arcoiris), y se me hacía tan difícil esperar ese segundo cumple. Me agarró una especie de desesperación. Sentí un vació enorme... no solo por Luna, sino por mí misma, que no tenía el tiempo y el espacio para sentarme a estar en comunión con ella. En estos dos años he ido encontrando mi forma de ser su mamá, de hacer cositas para ella: escribiendo, haciendo fotos, pintando, cosiendo cositas desprolijas pero llenas de amor... y con un bebé en brazos, pues ese espacio no está. Y me sentí doblemente sola. Entonces necesité mirar hacia atrás. Ver el camino recorrido. Sentir las palabras que habían aparecido en estos dos años. Encontrarme. Re-verme como la mamá de Luna. Así surge este libro: es el reencuentro con los primeros dos años de mi duelo, de mi maternidad con Luna.
¿Cómo podemos conseguirlo?
Mi cuñado, el autodenominado padrino de Luna, me lo maqueteó con paciencia y cariño. Está en http://www.bubok.es/
¿Cómo se te ocurrió publicarlo en este formato?
Tenía tantas ganas de tener algo tangible, algo que poder tocar, oler, ver... Necesitaba algo. Entonces pedí ayuda y lo creé.
La mariposa de la portada la hizo mi hijo mayor, hace tiempo ya, cuando Lunita todavía vivía dentro de mí. En septiembre (días antes de lo que era mi FPP) vamos a hacer una presentación. Será una pequeña fiesta para Luna. De nosotros para Luna. Espero que acompañada por quienes nos quieren, quienes la quieren... y quienes quieren a un hijo que hoy no se puede abrazar.
Y, por último, ¿cómo compatibilizas escribir con tu maternidad?
Siempre me gustó escribir. Desde que aprendí a escribir, inventaba, soñaba, jugaba. Después estudié filología y escribía cosas inteligentes, importantes y profundas. Luego me hice mamá, y dejé de escribir. Las palabras no salían, no tenía sentido para mí. Desde que nació Luna, escribo para sobrevivir. Escribo para estar con mi hija que ha muerto. Escribo para sentirla. Y escribo para no estar sola, para comadrear, para encontrarme con otras mamás valientes, otros papás rotos y desarmados. Escribo como necesidad vital de maternaje. A veces cuesta, porque teniendo tres hijos vivos que necesitan jugar, que les prepare una tostada, que encuentre legos, de la teta y responda cuando me gritan (sí, me gritan mis jefes), a veces es difícil encontrar el momento para escribir. Muchas veces las palabras me esperan, dan vueltas dentro mío, hasta que tengo un minuto robado (porque mi compañero juega y toca la guitarra y recoge la cocina con un bebé en brazos) y se escapan las lágrimas, los deseos, el amor en forma de palabras.
Gracias Cheli, gracias Luna
Úterotopía
Que nos sueltan tema doulas, matronas, lactancia y demás hierbas y nos
lanzamos al cuello como perras de presa. Que si las doulas son sectarias
sacacuartos engañamujeres. Que si las matronas nos domestican pasándose
la evidencia científica por el forro de los bajos. Las talibanas de la
teta en el ring por una tetada sí tetada no. Nos enzarzamos. Las doulas
son brujas. Las matronas son malas. Las
tetadas son provocación. Nivel debate parvulario. A muerte conmigo o
contra mí. Hasta que hacemos sangre. Sangre XX. El sistema patriarcal se
troncha. El sistema que se nos ha apropiado tan adentro, que nos ha
inoculado tal autoodio que solo sabemos ser princesas, madrastras,
penélopes, guerreras (ja) con cuerpo de barbie. Marionetas mal que nos
pese. Hemos perdido/nos han robado el cuerpo y la palabra, como si
pudiesen ser órganos distintos. Úterotopía está ahí, esperando bajo el
ombligo a que sepamos conscientemente dialogarnos, escucharnos,
proponernos, prestarnos a cambiarnos y a cambiarte. Avanzar. Y, claro,
protestar, reivindicar, asaltar el espacio público. Aprender que estamos
todas al lado.
Úterotopía
Que nos soltan tema doulas, matronas, lactación e demais herbas e lanzámonos ó pescozo como cadelas de présa. Que se as doulas son sectarias sacacartos enganamulleres. Que se as matronas nos domestican pasándose a evidencia científica polo forro dos baixos. As talibanas da teta no ring por unha tetada si tetada non. Enfrontámonos. As doulas son bruxas. As matronas son malas. As tetadas son provocación. Nivel debate parvulario. A morte comigo ou contra min. Ata que facemos sangue. Sangue XX. O sistema patriarcal escáchase. O sistema que se nos apropiou tan adentro, que nos inoculou tal autoodio que só sabemos ser princesas, madrastas, penélopes, guerreiras (ha) con corpo de barbie. Marionetas mal que nos pese. Perdimos/roubáronnos o corpo e a palabra, como se puidesen ser órganos distintos. Úterotopía está aí, esperando baixo o embigo a que saibamos conscientemente dialogarnos, escoitarnos, propoñernos, prestarnos a cambiarnos e a cambiarte. Avanzar. E, claro, protestar, reivindicar, asaltar o espazo público. Aprender que estamos todas ó lado.
Úterotopía
Que nos soltan tema doulas, matronas, lactación e demais herbas e lanzámonos ó pescozo como cadelas de présa. Que se as doulas son sectarias sacacartos enganamulleres. Que se as matronas nos domestican pasándose a evidencia científica polo forro dos baixos. As talibanas da teta no ring por unha tetada si tetada non. Enfrontámonos. As doulas son bruxas. As matronas son malas. As tetadas son provocación. Nivel debate parvulario. A morte comigo ou contra min. Ata que facemos sangue. Sangue XX. O sistema patriarcal escáchase. O sistema que se nos apropiou tan adentro, que nos inoculou tal autoodio que só sabemos ser princesas, madrastas, penélopes, guerreiras (ha) con corpo de barbie. Marionetas mal que nos pese. Perdimos/roubáronnos o corpo e a palabra, como se puidesen ser órganos distintos. Úterotopía está aí, esperando baixo o embigo a que saibamos conscientemente dialogarnos, escoitarnos, propoñernos, prestarnos a cambiarnos e a cambiarte. Avanzar. E, claro, protestar, reivindicar, asaltar o espazo público. Aprender que estamos todas ó lado.
Nuestros derechos
Puedo vestirme con camisetas transparentes. Escotes. Mínima expresión
de una parte de arriba. Wonderbras. Pero si mi teta se intuye tras la
cabeza de mi bebé, que mama, soy expulsada del espacio público de turno.
Esto le ha sucedido el sábado a una madre. Con el peregrino argumento
de proteger la integridad de las obras, ha sido invitada a abandonar una
de las salas del Museo Picasso de
Málaga, como si la leche que mana de los pechos fuese líquido corrosivo
que saltase disparado a metros de distancia. Estoy cansada de que me
digan cómo tenemos que usar nuestras tetas y dónde y para quién. Esta es
la historia, ruego difundáis para que llegue a quien debe avergonzar.
Todo mi apoyo para esta mujer:
"Hemos estado esta tarde en el Museo Picasso de Málaga con nuestros mellizos de tres meses. He llegado al museo con uno de mis hijos enganchado al pecho, así me ha visto el encargado, el señor que me ha pedido la entrada y un guía al que he pedido información. En la tercera sala que visitamos una chica de personal de sala me ha dicho que no podía dar el pecho en las salas, que tenía que ir a cafetería o a un banco del pasillo. No hemos podido ver nada más, con dos bebés cuando uno termina de comer tiene hambre la otra. Hemos puesto una reclamación y nos han dicho que es la política del centro para preservar la seguridad de las obras. No sé si piensan que los pechos de una mujer producen chorrazos de acido sulfúrico o si las bocanadas de los bebés son como la caca de las palomas, y en el caso de alcanzar una escultura la pueden pulverizar. Lo mas irónico es que ha sido visitando la exposición de Louise Bourgeois a la que tanto inspiró, entre otras cosas, la maternidad y el cuerpo de la mujer."
Os nosos dereitos
Podo vestirme con camisetas transparentes. Escotes. Mínima expresión dunha parte de arriba. Wonderbras. Pero se a miña teta intúese tras a cabeza do meu bebé, que mama, son expulsada do espazo público de turno. Isto aconteceulle o sábado a unha nai. Co peregrino argumento de protexer a integridade das obras, foi convidada a abandonar unha das salas do Museo Picasso de Málaga, como se o leite que mana dos peitos fose líquido corrosivo que saltase disparado a metros de distancia. Estou cansa de que me digan como temos que usar as nosas tetas e onde e para quen. Esta é a historia, rogo difundades para que chegue a quen debe avergoñar. Todo o meu apoio para esta muller:
"Hemos estado esta tarde en el Museo Picasso de Málaga con nuestros mellizos de tres meses. He llegado al museo con uno de mis hijos enganchado al pecho, así me ha visto el encargado, el señor que me ha pedido la entrada y un guía al que he pedido información. En la tercera sala que visitamos una chica de personal de sala me ha dicho que no podía dar el pecho en las salas, que tenía que ir a cafetería o a un banco del pasillo. No hemos podido ver nada más, con dos bebés cuando uno termina de comer tiene hambre la otra. Hemos puesto una reclamación y nos han dicho que es la política del centro para preservar la seguridad de las obras. No sé si piensan que los pechos de una mujer producen chorrazos de acido sulfúrico o si las bocanadas de los bebés son como la caca de las palomas, y en el caso de alcanzar una escultura la pueden pulverizar. Lo mas irónico es que ha sido visitando la exposición de Louise Bourgeois a la que tanto inspiró, entre otras cosas, la maternidad y el cuerpo de la mujer."
Os nosos dereitos
Podo vestirme con camisetas transparentes. Escotes. Mínima expresión dunha parte de arriba. Wonderbras. Pero se a miña teta intúese tras a cabeza do meu bebé, que mama, son expulsada do espazo público de turno. Isto aconteceulle o sábado a unha nai. Co peregrino argumento de protexer a integridade das obras, foi convidada a abandonar unha das salas do Museo Picasso de Málaga, como se o leite que mana dos peitos fose líquido corrosivo que saltase disparado a metros de distancia. Estou cansa de que me digan como temos que usar as nosas tetas e onde e para quen. Esta é a historia, rogo difundades para que chegue a quen debe avergoñar. Todo o meu apoio para esta muller:
Vacunas
Roma. Raña. Oso. Rove. Jade. Son gatos muertos. Tenía unos 20 gatos en
casa, casa de acogida, soy de una prote. Un piso en una ciudad con su
agua corriente, su limpieza, su inodoro y todas las comodidades
higiénicas, térmicas y alimenticias del primer mundo. Roma vivió en mi
casa varios meses. Un día comenzó a vomitar y era panleucopenia, una
maldita enfermedad vírica que cursa con fiebre,
vómitos y diarrea sangrienta, que baja las defensas a su mínima
expresión. Superó las primeras 48 críticas horas. Suero intravenoso,
antibióticos y no sé cuánta medicación cada pocas horas. Y esperanza
porque pasaban y seguía viva. Y dinero. La mañana del quinto día, la
dulce, joven y juguetona Roma falleció con toda la vida por delante. En
mis brazos agonizó camino de la clínica, ni llegó a aliviarle el
sufrimiento el eutanásico. A los tres días, la pequeña Raña dejó de
respirarme sobre la mesa de la clínica veterinaria. El eutanásico
tampoco llegó a tiempo de aliviar estertores. Oso, un peludo blanco y
negro, apareció muerto en su transportín. Y Rove, un bebé precioso. Y
Jade, un altivo siamés que ya tenía adoptantes a la vista. Roma. Raña.
Oso. Rove. Jade. No os olvido. Son gatos no vacunados. Porque el dinero
no nos llega a las protectoras y, en ese momento, priorizamos. Y
priorizamos mal. Los gatos vacunados no enfermaron. De los no vacunados
solo una, Rousi (por cierto, está en adopción) no se afectó. Hubo otras
dos gatas contagiadas, una, Clementina, se recuperó y la otra, Gueira,
quedó con secuelas neurológicas permanentes. Llevo desde el 93
recogiendo y vacunando animales de la calle. Solo he visto una reacción
posvacunal a los 21 días de la inoculación, descrita y consistente en
fiebre y cojeras que remitieron en cuestión de días. Casualmente fue mi
propia gata y sus tres hermanos. Uno de ellos, Elfo, falleció meses
después a causa de un calicivirus virulento para el que aún no existe
vacuna. Lo que sí he visto es la muerte de cachorros por parvovirus,
otra infecciosa. Cachorros de criadores irresponsables y de cazadores.
Cachorros sin vacunar. Cachorros que mueren como moscas. Preguntad en
cualquier protectora. Y cuando recuerdo sus cuerpos inocentes y
exhaustos yacer entre mis dedos... Me ahogo. Porque en esas mis manos
estuvo poder evitarlo. Porque la diferencia entre su vida y su muerte
son los 2-3 euros que cuesta una vacuna. Nada más.
Vacinas
Roma. Raña. Oso. Rove. Jade. Son gatos mortos. Tiña uns 20 gatos na casa, casa de acollida, son dunha prote. Un piso nunha cidade coa súa auga corrente, a súa limpeza, o seu inodoro e todas as comodidades hixiénicas, térmicas e alimenticias do primeiro mundo. Roma viviu na miña casa varios meses. Un día comezou a vomitar e era panleucopenia, unha maldita enfermidade vírica que cursa con febre, vómitos e diarrea sanguenta, que baixa as defensas á súa mínima expresión. Superou as primeiras 48 críticas horas. Soro intraveoso, antibióticos e non sei canta medicación cada poucas horas. E esperanza porque pasaban e seguía viva. E diñeiro. A mañá do quinto día, a doce, nova e xoguetona Roma faleceu con toda a vida por diante. No meu colo agonizou camiño da clínica, nin chegou a aliviarlle o sufrimento o eutanásico. Ós tres días, a pequena Raña deixou de respirarme sobre a mesa da clínica veterinaria. O eutanásico tampouco chegou a tempo de aliviar estertores. Oso, un peludo branco e negro, apareceu morto no seu transportín. E Rove, un bebé precioso. E Jade, un altivo siamés que xa tiña adoptantes á vista. Roma. Raña. Oso. Rove. Jade. Non vos esquezo. Son gatos non vacinados. Porque o diñeiro non nos chega as protectoras e, nese momento, priorizamos. E priorizamos mal. Os gatos vacinados non enfermaron. Dos non vacinados só unha, Rousi (por certo, está en adopción) non se afectou. Houbo outras dúas gatas contaxiadas, unha, Clementina, recuperouse e a outra, Gueira, quedou con secuelas neurolóxicas permanentes. Levo desde o 93 recollendo e vacinando animais da rúa. Só vin unha reacción posvacinal ós 21 días da inoculación, descrita e consistente en febre e coxeiras que remitiron en cuestión de días. Casualmente foi a miña propia gata e os seus tres irmáns. Un deles, Elfo, faleceu meses despois a causa dun calicivirus virulento para o que aínda non existe vacina. O que si mirei é a morte de cachorros por parvovirus, outra infecciosa. Cachorros de criadores irresponsables e de cazadores. Cachorros sen vacinar. Cachorros que morren como moscas. Preguntade en calquera protectora. E cando recordo os seus corpos inocentes e exhaustos xacer entre os meus dedos... Afogo. Porque nesas miñas mans estivo poder evitalo. Porque a diferencia entre a súa vida e a súa morte son os 2-3 euros que custa unha vacina. Nada máis.
Vacinas
Roma. Raña. Oso. Rove. Jade. Son gatos mortos. Tiña uns 20 gatos na casa, casa de acollida, son dunha prote. Un piso nunha cidade coa súa auga corrente, a súa limpeza, o seu inodoro e todas as comodidades hixiénicas, térmicas e alimenticias do primeiro mundo. Roma viviu na miña casa varios meses. Un día comezou a vomitar e era panleucopenia, unha maldita enfermidade vírica que cursa con febre, vómitos e diarrea sanguenta, que baixa as defensas á súa mínima expresión. Superou as primeiras 48 críticas horas. Soro intraveoso, antibióticos e non sei canta medicación cada poucas horas. E esperanza porque pasaban e seguía viva. E diñeiro. A mañá do quinto día, a doce, nova e xoguetona Roma faleceu con toda a vida por diante. No meu colo agonizou camiño da clínica, nin chegou a aliviarlle o sufrimento o eutanásico. Ós tres días, a pequena Raña deixou de respirarme sobre a mesa da clínica veterinaria. O eutanásico tampouco chegou a tempo de aliviar estertores. Oso, un peludo branco e negro, apareceu morto no seu transportín. E Rove, un bebé precioso. E Jade, un altivo siamés que xa tiña adoptantes á vista. Roma. Raña. Oso. Rove. Jade. Non vos esquezo. Son gatos non vacinados. Porque o diñeiro non nos chega as protectoras e, nese momento, priorizamos. E priorizamos mal. Os gatos vacinados non enfermaron. Dos non vacinados só unha, Rousi (por certo, está en adopción) non se afectou. Houbo outras dúas gatas contaxiadas, unha, Clementina, recuperouse e a outra, Gueira, quedou con secuelas neurolóxicas permanentes. Levo desde o 93 recollendo e vacinando animais da rúa. Só vin unha reacción posvacinal ós 21 días da inoculación, descrita e consistente en febre e coxeiras que remitiron en cuestión de días. Casualmente foi a miña propia gata e os seus tres irmáns. Un deles, Elfo, faleceu meses despois a causa dun calicivirus virulento para o que aínda non existe vacina. O que si mirei é a morte de cachorros por parvovirus, outra infecciosa. Cachorros de criadores irresponsables e de cazadores. Cachorros sen vacinar. Cachorros que morren como moscas. Preguntade en calquera protectora. E cando recordo os seus corpos inocentes e exhaustos xacer entre os meus dedos... Afogo. Porque nesas miñas mans estivo poder evitalo. Porque a diferencia entre a súa vida e a súa morte son os 2-3 euros que custa unha vacina. Nada máis.
Puerperio en duelo
Dolorida ante cualquier movimiento, así es como recuerdo esos primeros
días. Sin hambre, con el hierro bebido, la heparina pinchada y
controlando la herida. La leche que sube y no hay bebé. Rajada y
doliente y no hay bebé. Duele moverme en la cama, cada giro es imposible
y me pregunto cómo se cuidará un bebé así. Mis amigas cesareadas son
super heroínas para mí. Y sangrar semana
tras semana y que cada compresa con su visión de madre feliz y bebé
vivo te recuerde lo que no está. Que el sujetador de lactancia te
asfixie. Que solo te sirva la ropa premamá. Que la ropa premamá te mate.
Que odies salir a la calle y bajes la mirada queriendo desaparecer,
rogando que nadie te haga la temida pregunta. Llorando que nadie te
pregunte. Tanto tiempo mal durante el embarazo y sigo limitada sin ver
el final. Sin recompensa, sin que tanto dolor valga la pena. No nos
damos cuenta de todo lo que importa un útero hasta que nos lo rajan. Y
solo hablo del cuerpo. Por el útero pasa toda la musculatura. Andar,
girar, amasar, cargar, sentarse... todo se dificulta hasta el dolor. No
poder andar casi, no aguantar de pie muchos minutos, que duela la
cicatriz sentada, que duela la espalda hasta al coger el aire cuando te
acuerdas de respirar. Todo el cuerpo en andamiaje. Que pasen las semanas
y te quede el abdomen en diastasis, el suelo pélvico flojo, la cicatriz
pegada a la carne. Que los días 3 el cuerpo se haga luto. Que mantenga
la memoria y se contraiga y sangre a borbotones y se duela. Creo morirme
pero sigo aquí, extraña a mí misma, el útero en carne viva
preguntándose qué pasó. Un nuevo cuerpo al que acostumbrarme, una nueva
maternidad para morirla, preguntas y teorías, vida y muerte. Trocitos de
todas mis partes. En tránsito. Empezar de cero. Empezar de cero
absoluto. Renacerte los días. Resucitar. Escribir lo que me queda.
Escribir para que ella nunca lo lea. Y, aún así, ser feliz.
Puerperio en duelo
Dorida ante calquera movemento, así é como recordo eses primeiros días. Sen fame, co ferro bebido, a heparina pinchada e controlando a ferida. O leite que sube e non hai bebé. Fendida e doente e non hai bebé. Doe moverme na cama, cada xiro é imposible e pregúntome como se coidará un bebé así. As miñas amigas cesareadas son super heroínas para min. E sangrar semana tras semana e que cada compresa coa súa visión de nai feliz e bebé vivo lembre o que non está. Que o suxeitador de lactación asfixie. Que só te sirva a roupa premamá. Que a roupa premamá te mate. Que odies saír á rúa e baixes a ollada querendo desaparecer, rogando que ninguén che faga a temida pregunta. Chorando que ninguén che pregunte. Tanto tempo mal durante o embarazo e sigo limitada sen ver o final. Sen recompensa, sen que tanta dor pague a pena. Non nos damos conta de todo o que importa un útero ata que nolo fenden. E só falo do corpo. Polo útero pasa toda a musculatura. Andar, xirar, amasar, cargar, sentar... todo dificúltase ata a dor. Non poder andar casi, non aguantar de pé moitos minutos, que doa a cicatriz sentada, que doan as costas ata ó coller o aire cando recordas respirar. Todo o corpo en andamiaxe. Que pasen as semanas e quede o abdome en diastase, o chan pélvico frouxo, a cicatriz pegada á carne. Que os días 3 o corpo faga luto. Que manteña a memoria e se contraia e sangue a cachón e doa. Creo morir pero sigo aquí, estraña a min mesma, o útero en carne viva preguntándose que pasou. Un novo corpo ó que acostumarme, unha nova maternidade para morila, preguntas e teorías, vida e morte. Anaquiños de todas as miñas partes. En tránsito. Empezar de cero. Empezar de cero absoluto. Renacerte os días. Resucitar. Escribir o que queda. Escribir para que ela nunca o lea. E, aínda así, ser feliz.
Puerperio en duelo
Dorida ante calquera movemento, así é como recordo eses primeiros días. Sen fame, co ferro bebido, a heparina pinchada e controlando a ferida. O leite que sube e non hai bebé. Fendida e doente e non hai bebé. Doe moverme na cama, cada xiro é imposible e pregúntome como se coidará un bebé así. As miñas amigas cesareadas son super heroínas para min. E sangrar semana tras semana e que cada compresa coa súa visión de nai feliz e bebé vivo lembre o que non está. Que o suxeitador de lactación asfixie. Que só te sirva a roupa premamá. Que a roupa premamá te mate. Que odies saír á rúa e baixes a ollada querendo desaparecer, rogando que ninguén che faga a temida pregunta. Chorando que ninguén che pregunte. Tanto tempo mal durante o embarazo e sigo limitada sen ver o final. Sen recompensa, sen que tanta dor pague a pena. Non nos damos conta de todo o que importa un útero ata que nolo fenden. E só falo do corpo. Polo útero pasa toda a musculatura. Andar, xirar, amasar, cargar, sentar... todo dificúltase ata a dor. Non poder andar casi, non aguantar de pé moitos minutos, que doa a cicatriz sentada, que doan as costas ata ó coller o aire cando recordas respirar. Todo o corpo en andamiaxe. Que pasen as semanas e quede o abdome en diastase, o chan pélvico frouxo, a cicatriz pegada á carne. Que os días 3 o corpo faga luto. Que manteña a memoria e se contraia e sangue a cachón e doa. Creo morir pero sigo aquí, estraña a min mesma, o útero en carne viva preguntándose que pasou. Un novo corpo ó que acostumarme, unha nova maternidade para morila, preguntas e teorías, vida e morte. Anaquiños de todas as miñas partes. En tránsito. Empezar de cero. Empezar de cero absoluto. Renacerte os días. Resucitar. Escribir o que queda. Escribir para que ela nunca o lea. E, aínda así, ser feliz.
El poder de las mujeres
Hace ya tres años que descubrí la asociación El Parto es Nuestro y sus
listas abiertas. Estaba yo en shock, hundida tras un parto traumático, y
fueron mi salvación. Mail a mail no llegarían las palabras para contar
la relación que forjamos entre desconocidas íntimas. Por eso, una vez al
año, las compañeras de Apoyo Cesáreas se reúnen para pasar del abrazo
virtual al real. Si has vivido una
cesárea que te duele, acércate a este encuentro. Si tienes preguntas sin
respuesta, es tu sitio. Acércate y comprenderás el poder de las
mujeres.
O poder das mulleres
Hai xa tres anos que descubrín a asociación El Parto es Nuestro e as súas listas abertas. Estaba eu en shock, afundida tras un parto traumático, e foron a miña salvación. Mail a mail non chegarían as palabras para contar a relación que forxamos entre descoñecidas íntimas. Por iso, unha vez ó ano, as compañeiras de Apoyo Cesáreas reúnense para pasar da aperta virtual á real. Se viviches unha cesárea que doe, achégate a este encontro. Se tes preguntas sen resposta, é o teu sitio. Achégate e comprenderás o poder das mulleres.
O poder das mulleres
Hai xa tres anos que descubrín a asociación El Parto es Nuestro e as súas listas abertas. Estaba eu en shock, afundida tras un parto traumático, e foron a miña salvación. Mail a mail non chegarían as palabras para contar a relación que forxamos entre descoñecidas íntimas. Por iso, unha vez ó ano, as compañeiras de Apoyo Cesáreas reúnense para pasar da aperta virtual á real. Se viviches unha cesárea que doe, achégate a este encontro. Se tes preguntas sen resposta, é o teu sitio. Achégate e comprenderás o poder das mulleres.
Adiós, pañal, adiós
Un hito histórico estamos viviendo. El primogénito, que se nos ha
quedado "olvidado" por estar vivo y no tener autismo. Entre alrededores
se nos ha hecho mayor y, si el mes pasado nos sorprendió taza de café en
mano que él mismo (y solo) había preparado para su padre, en estos días
nos miramos orgullosos mientras oímos ruidos en el baño. Primero,
extrañamiento, si tú y yo aquí estamos,
¿quién está...? Y cuesta creer que esos 2.940 kg que eran ayer estén
ahora corriendo solos al baño, bajándose la ropa, poniendo su adaptador
en la taza, sentándose, evacuando, limpiándose primorosamente, retirando
el adaptador, vistiéndose y tirando de la cadena. ¡Y bajando la tapa!
Él solo, una mañana, decidió que quería usar el váter. A los 3 años y 5
meses. Definitivo, no se lo ha vuelto a poner ni para dormir ni para
salir. Radical. Comenzó mostrado interés, preguntándonos, viéndonos,
hasta que se ha lanzado, se ha sentido seguro. Nunca ha oído "qué asco
un niño tan mayor todavía con pañal". Nadie lo ha ridiculizado. Jamás lo
hemos tenido sentado en el orinal "y de ahí no te mueves hasta que no
hagas pis". No tuvo la presión de la escolarización. Aquí los niños de 3
años (o menos, depende de su fecha de nacimiento) tienen que comenzar
la escuela sin pañal. Para los que no lo consiguen, hay una señora que,
por 20 euros al mes, les cambia los pañales... Él, orgullosísimo
también, llama a sus abuelos y les cuenta que ya no lleva pañal, que ya
va al baño solo. Tan seguro de sí mismo, tan feliz. Autoestima, que se
llama. No importa dejar el pañal al año, a los dos o a los cinco. El
caso es respetarlo y reforzarlo. No importa el cuándo pero sí el cómo.
¡Se nos cae la baba, niño mayor!
Adeus, cueiro, adeus
Un fito histórico estamos vivindo. O primoxénito, que quedara "esquecido" por estar vivo e non ter autismo. Entre arredores fíxosenos maior e, se o mes pasado nos sorprendeu cunca de café en man que el mesmo (e só) preparara para seu pai, nestes días mirámonos orgullosos mentres oímos ruídos no baño. Primeiro, estrañamento, se ti máis eu aquí estamos, quen está...? E custa crer que eses 2.940 kg que eran onte estean agora correndo sós ó baño, baixando a roupa, poñendo o seu adaptador no inodoro, sentando, evacuando, limpándose primorosamente, retirando o adaptador, vestíndose e tirando da cadea. E baixando a tapa! El só, unha mañá, decidiu que quería usar o váter. Ós 3 anos e 5 meses. Definitivo, non o volveu poñer nin para durmir nin para saír. Radical. Comenzou mostrado interese, preguntándonos, véndonos, ata que se lanzou, sentiuse seguro. Nunca escoitou "que noxo un neno tan maior aínda con cueiro". Ninguén o ridiculizou. Xamais o tivemos sentado no penico "e de aí non te moves ata que non mexes". Non tivo a presión da escolarización. Aquí os nenos de 3 anos (ou menos, depende da súa data de nacemento) teñen que comezar a escola sen cueiro. Para os que non o conseguen, hai unha señora que, por 20 euros ó mes, lles cambia os cueiros... El, orgullosísimo tamén, chama os seus avós e lles conta que xa non leva cueiro, que xa vai ó baño só. Tan seguro de si mesmo, tan feliz. Autoestima, que se chama. Non importa deixar o cueiro ó ano, ós dous ou ós cinco. O caso é respectalo e reforzalo. Non importa o cando pero si o como. Cáenos a baba, neno maior!
Adeus, cueiro, adeus
Un fito histórico estamos vivindo. O primoxénito, que quedara "esquecido" por estar vivo e non ter autismo. Entre arredores fíxosenos maior e, se o mes pasado nos sorprendeu cunca de café en man que el mesmo (e só) preparara para seu pai, nestes días mirámonos orgullosos mentres oímos ruídos no baño. Primeiro, estrañamento, se ti máis eu aquí estamos, quen está...? E custa crer que eses 2.940 kg que eran onte estean agora correndo sós ó baño, baixando a roupa, poñendo o seu adaptador no inodoro, sentando, evacuando, limpándose primorosamente, retirando o adaptador, vestíndose e tirando da cadea. E baixando a tapa! El só, unha mañá, decidiu que quería usar o váter. Ós 3 anos e 5 meses. Definitivo, non o volveu poñer nin para durmir nin para saír. Radical. Comenzou mostrado interese, preguntándonos, véndonos, ata que se lanzou, sentiuse seguro. Nunca escoitou "que noxo un neno tan maior aínda con cueiro". Ninguén o ridiculizou. Xamais o tivemos sentado no penico "e de aí non te moves ata que non mexes". Non tivo a presión da escolarización. Aquí os nenos de 3 anos (ou menos, depende da súa data de nacemento) teñen que comezar a escola sen cueiro. Para os que non o conseguen, hai unha señora que, por 20 euros ó mes, lles cambia os cueiros... El, orgullosísimo tamén, chama os seus avós e lles conta que xa non leva cueiro, que xa vai ó baño só. Tan seguro de si mesmo, tan feliz. Autoestima, que se chama. Non importa deixar o cueiro ó ano, ós dous ou ós cinco. O caso é respectalo e reforzalo. Non importa o cando pero si o como. Cáenos a baba, neno maior!
Subscribirse a:
Publicacións (Atom)